Explorando el Paisaje y Economía de Antofagasta, Atacama y Coquimbo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Antofagasta: Paisaje Natural
Planicies Litorales: Estrechas y discontinuas, pero se hacen más amplias entre Mejillones y Antofagasta.
Cordillera de la Costa (CC): Forma de sierras de aspecto alto y macizo, conservando unos 50 kilómetros de ancho.
Depresión Intermedia: Ocupada por una amplia pampa que recibe el nombre de Desierto de Atacama.
Cordillera de los Andes (CA): Presenta dos unidades muy características: por una parte, un cordón alto y volcánico con los volcanes Socompa y Llullaillaco, y por otra, las cuencas interiores como el Salar de Atacama.
Clima
De tipo desértico y varía de acuerdo a su ubicación. La costa se caracteriza por nublados abundantes, lluvias escasas y muy poca variación de temperatura día y noche, y durante todo el año. En el interior se presenta el desértico normal con aridez extrema y escasa humedad atmosférica. El clima en altura se presenta con bajas temperaturas y un aumento de las precipitaciones tanto en invierno como en verano.
Hidrografía
Zona arreica, sin cursos de agua, con excepciones como el río Loa, Salado y San Pedro. Salares: antiguos lagos cuyas aguas se evaporaron por efecto de las altas temperaturas.
Población y Economía
Situación desértica, urbana y costera: Tocopilla, Antofagasta y Taltal.
Economía:
- Minería: Cobre (Chuquicamata, La Escondida, El Abra y Mantos Blancos), oro, plata y salitre (María Elena y Pedro de Valdivia).
- Pesca.
- Agricultura: Trigo, maíz y papas para el autoconsumo.
- Crianza de ovino y caprino.
Atacama: Relieve y Clima
Relieve:
- Planicies litorales amplias y continuas, especialmente en la desembocadura de los ríos (40 km de ancho).
- Cordillera de la Costa (CC): Alta y maciza, interrumpida por los ríos que llegan al mar.
- Depresión Intermedia: Pierde el carácter de llanura y adquiere forma de cordones montañosos transversales que unen la Cordillera de la Costa a la Cordillera de los Andes (CA).
- Cordillera de los Andes (CA): Mayores cumbres del país sobre los 6000 metros, Ojos del Salado (volcán más alto del mundo).
Clima
- Carácter desértico.
- Costa: Nublados matinales (16°C) y no precipitaciones.
- Depresión Intermedia: Desértico (20 mm anuales de precipitaciones), humedad en la mañana por las nieblas.
- Zona andina: Clima de descenso, precipitaciones en invierno.
Hidrografía
Ríos Copiapó y Huasco: Derretimiento de los hielos y lluvias tienen caudal todo el año. Embalses: Santa Juana al interior de Vallenar o el Lautaro.
Población y Economía
Población: Depresión Intermedia (ciudades Copiapó y Vallenar). Costa (Caldera y Huasco).
Economía:
- Minería: Cobre (instalaciones El Salvador y Potrerillos), hierro (Cerro Imán, Algarrobo y Los Colorados).
- Uva de mesa para la exportación.
- Pastoreo caprino (importancia en la región).
Coquimbo: Relieve, Clima e Hidrografía
Relieve:
- Planicies litorales amplias y continuas y en forma de escalones.
- Cordillera de la Costa (CC): Variaciones de altura y no se mantiene continua por el escurrimiento de los ríos.
- Depresión Intermedia: Cordones montañosos que unen importantes valles como Elqui, Limarí y Choapa.
- Cordillera de los Andes (CA): Cumbres superan los 6000 metros, sin presencia volcánica.
Clima
- Estepárico o semiárido.
- Costa: Precipitaciones 100mm (La Canchaca), temperaturas moderadas.
- Depresión Intermedia: Precipitaciones escasas e irregulares (Tololo y La Silla).
- Zona andina: Clima estepárico de altura e incremento de precipitaciones y descenso progresivo de temperaturas a mayor altura.
Hidrografía
Ríos de mayor caudal: Aguas de deshielo primaveral y verano y las precipitaciones. Ríos: Elqui, Limarí, Choapa y Los Molles (último con energía hidroeléctrica). Embalses: Recoleta, Paloma, Cogotí y Puclaro.
Población y Economía
Población: Mayoritariamente en la costa y hacia el interior de los valles de los ríos. Principal núcleo: La Serena y Coquimbo.
Economía:
- Minería: Magnesio, hierro, oro, plata y cobre.
- Agricultura: Papaya, lúcuma y chirimoya.