Explorando la Oscuridad y Belleza en Las Flores del Mal de Baudelaire: Temas, Estilo y Legado Poético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Exploración de "Las Flores del Mal" de Baudelaire: Temas, Estilo y Contexto

Temas Centrales y Tópicos Recurrentes

Los poemas de Las flores del mal son variaciones sobre un mismo tema: la exploración del mal y el hastío vital. Muestran el papel de su presunto satanismo, y está presente la conciencia de caída y de culpa. La palabra "hastío" es la clave del poema, representando el intento de huida por la vía maligna. El poema supone una celebración del mal, un acercamiento al satanismo que escandalizó.

TÓPICOS

  • El Mal y el Spleen: La persona no puede escapar de su naturaleza humana que la arrastra hasta lo más bajo, y su spleen tiene su origen en esa desigual lucha.
  • El Tedio: Muchas composiciones aparecen dominadas por una impresión vital negativa basada en el tedio, una especie de sensación de vacío.
  • La Mujer: Baudelaire oscila constantemente entre el amor y el odio, entre la mujer sensual y la abominable, pero no hay contradicción, porque hasta la belleza suele encerrar en sí el germen de la aniquilación. Por otra parte, el cliché de la mujer fatal que seduce para destruir, indiferente, se va consolidando en la literatura.
  • Decadencia: Huye del hastío a través del arte y del misterio que se encierra en lo satánico.

El poema pertenece a la cuarta sección en los que se encuentran poemas por los que el libro fue prohibido: La oración de un pagano, Lesbos, Mujeres condenadas, La mujer de un vampiro. El tópico de la mujer fatal culminaría en el poema. El hastío recurrente en sus poemas está ya simbolizado también en el poema inicial.

Características Estilísticas y Formales

Se trata de un texto poético escrito en verso, donde abundan las figuras literarias. Su forma externa es narrativa con incisos descriptivos. Su voluntad de forma y su finalidad estética le imprimen ritmo y musicalidad. Pertenece a la lírica, expresa sus sentimientos propios, y el autor tiene una actitud subjetiva. Es un soneto escrito en versos alejandrinos, en los que se aprecian efectos rítmicos. En el poema predomina la modalidad discursiva narrativa-expositiva, con oraciones enunciativas, que nos relata la atracción del mal.

Presenta características comunes con el género poético al que pertenece, que se pueden resumir principalmente en su diversidad. La poesía es una rama del arte muy versátil, por lo que definir de forma precisa y exhaustiva sus principales características es una tarea compleja. La producción poética varía según la época, la región geográfica y las influencias de cada autor.

Interpretación Personal y Contexto Biográfico

Por eso, puede afirmarse que un poema suele ajustarse a ciertas normas formales, relacionadas con los versos, las estrofas y el ritmo. Estas características se engloban en lo que se define como la métrica de la poesía, a través de la cual los autores vuelcan sus recursos literarios y estilísticos. Con respecto a este fragmento, creo que hay varios matices importantes tanto subyacentes en la poesía que destacan y que me llaman la atención personalmente por diversas índoles.

Como ya hemos indicado anteriormente, se debe valorar el poema desde el convencimiento de la etapa, acontecimientos y la forma de ser del propio Baudelaire, ya que este no es sino un reflejo de la vida del poeta y su presente hundido: lujurioso, inmoral, mal visto por toda la sociedad de la época y lleno de lúgubres pasadizos donde las enfermedades y la muerte le contaban uno por uno los días restantes de su vida.

Me es difícil comprender un poema de tal profundidad y oscuridad que ha sido extraído directamente de la mente de una persona que seguramente se encontraba en una depresión o tristeza profunda al contemplarse a sí mismo y su estilo de vida y las consecuencias que este conlleva y que, por tanto, solo puede recurrir a la muerte como principal solución a sus problemas, pero no lo hace a través del suicidio (no hace ninguna referencia a este), sino haciendo un llamamiento a la muerte para que esta sea benévola y le reclame pronto. El autor no falla al intentar hacernos entender su mundo de tinieblas y oscuridad, pero eso no significa que debamos estar de acuerdo con él. Baudelaire mantuvo su actitud rebelde durante toda su vida, lo que acarreó las consecuencias que él mismo tuvo que experimentar.

Desde el punto de vista literario, esto le dio mucho material sobre el que escribir, pero analizando su vida no puedo evitar preguntarme si el título de ser una de las grandes personalidades de la literatura universal y la permanente aparición de su nombre en la memoria colectiva reconforta suficientemente la vida que llevó y su prematura muerte a la edad de 46 años, marcados por una vida difícil y de dudosa aceptación ética.

Entradas relacionadas: