Explorando los Orígenes del Pensamiento Sistémico: Gestalt, Fenomenología y la Teoría General de Sistemas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Orígenes Históricos del Paradigma Sistémico
Para comprender una teoría científica, necesitamos buscar su relación con el contexto histórico, epistemológico, filosófico y científico de su época.
En este apartado vamos a analizar la Psicología de la Gestalt en relación con los inicios del paradigma sistémico que tomará forma teórica como tal en la segunda mitad del Siglo XX.
La Teoría General de los Sistemas será conceptualizada por Ludwig von Bertalanffy.
Él entiende que el carácter fundamental de las cosas vivientes es su organización. La investigación de procesos y elementos individuales es incapaz de ofrecer una explicación completa de los fenómenos vitales. Estos problemas no son exclusivos de la Biología, sino que la Psicología ya había planteado en la Teoría de la Gestalt la cuestión de que un todo psicológico no puede resolverse en unidades elementales.
Esta perspectiva sistémica entiende que un sistema es un conjunto interrelacionado de elementos, donde el comportamiento de cada parte tiene efecto sobre las propiedades o el comportamiento del conjunto y que el desempeño del sistema depende del modo en que se relaciona con su medio ambiente y con otros sistemas.
Edmund Husserl, contra todo naturalismo y reduccionismo, funda la filosofía fenomenológica que tendrá enorme influencia en la Psicología de la Gestalt, y posteriormente en las teorías constructivistas y hermenéuticas.
La fenomenología es asimismo una filosofía que resitúa las esencias dentro de la existencia y no cree que pueda comprenderse al hombre y al mundo más que a partir de su facticidad. Es el ensayo de una descripción directa de nuestra experiencia tal como es, sin tener en cuenta su génesis psicológica ni las explicaciones causales. Para la fenomenología, todo cuanto se sabe del mundo parte de una visión de la experiencia del mundo. Experiencia que no remite a cómo se piensa el mundo sino cómo se vivencia. El mundo fenomenológico remite al sentido que se transparenta en la intersección de mis experiencias y en mi intersección de mis experiencias con las de otro. Esta postura fenomenológica que resalta la totalidad y la captación directa de las vivencias será retomada por la Psicología de la Gestalt en sus planteos epistemológicos antiempiristas.
Mientras la ciencia clásica en sus diversas disciplinas - ya fuese la química, la biología, la física o la psicología- intentaban aislar las partes que componían los universos observados (compuestos químicos, enzimas, células, fuerzas o sensaciones elementales) la perspectiva sistémica plantea que para comprender no sólo son necesarias las partes, sino fundamentalmente las relaciones que conectan unas con otras. Como planteamos en este trabajo, en física comienzan a desarrollarse estos planteos cuando se trabaja desde la interacción de muchas fuerzas y flujos generalizados (termodinámica irreversible, relaciones recíprocas de campos). En el desarrollo de la física nuclear se requiere de mucho trabajo experimental ligado a la creación de métodos eficaces para el estudio de sistemas de muchas, pero no infinitas partículas. La epistemología sistémica, que rompe con el paradigma lineal, causal, analítico y mecanicista de las ciencias tradicionales, difiere de la epistemología del positivismo lógico o empirismo. La investigación de totalidades organizadas con muchas variables requiere nuevas categorías de interacción que traerán la necesidad de construir nuevos métodos y técnicas de abordaje. La Psicología de la Gestalt fue pionera en esta construcción de una nueva epistemología orientada hacia las investigaciones de totalidades significativas.