Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos y los Presocráticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
El Paso del Mito al Logos: Los Orígenes de la Filosofía
El paso del mito al logos suele presentarse como el origen de la filosofía, es decir, el cambio de los pensamientos de los poetas sobre dioses y héroes por un discurso más racional de filósofos que explica la realidad.
El Saber Mítico y los Poetas Griegos
Los poetas griegos se decía que constituían el saber griego, es decir, eran los educadores del pueblo griego. Los principales mitos griegos son los que versan sobre la Guerra de Troya, como la Ilíada y la Odisea de Homero, y por otro lado, la Teogonía de Hesíodo, que narra el origen de los dioses.
Los dioses eran antropomórficos, con forma humana, y explicaban aspectos como el cosmos, las tormentas, el sol, etc.
Los mitos ofrecen una explicación de tipo narrativo, con trama y sin argumentación, ya que algunas cosas se explican por el capricho de los dioses y no por la lógica racional.
Los mitos son propios de una cultura oral, donde se transmitían con la memorización. En la poesía, los aedos transmitían los relatos míticos al público. La memoria ayudaba a promover los mitos por generaciones, constituyendo la identidad del pueblo griego y fundamentando su autoridad en el arraigo a la tradición.
El Logos: La Razón Filosófica
El logos es un término griego que se traduce como palabra o discurso y como razón. Se entiende como el discurso racional. La unión entre el lenguaje y la razón da lugar a la filosofía.
Los Primeros Filósofos: Presocráticos Destacados
Heráclito de Éfeso: El Filósofo del Cambio
Heráclito desarrolló la idea de que la realidad se caracteriza por el cambio. Su pensamiento se ha reducido a la fórmula de que «todo fluye» en el cambio que se produce en cada momento. Pero los cambios siguen cierta pauta o razón. Concedió una gran importancia al fuego, ya que para él representaba la vida.
Fragmentos Célebres:
- «Nunca te bañarás dos veces en el mismo río.»
- «El camino arriba y abajo es el mismo.»
Parménides de Elea: El Ser Inmutable
A Parménides se le atribuye una sola obra, de la que se conserva el proemio. Este poema describe un viaje para encontrar la verdad, inalcanzable para los mortales, y una diosa que presenta dos caminos: el de la verdad (lo que es, y es imposible que no sea) y el de los mortales (lo que no es). La diferencia fundamental radica entre el ser y el no ser. El ser es absoluto, uno e inmutable; a partir del no ser no puede aparecer el ser.
Demócrito de Abdera: El Atomismo
Demócrito escribió varias obras. Su maestro fue el atomista Leucipo. Según él, la materia no es infinitamente indivisible, ya que existen átomos infinitos en número que se mueven en el vacío.
Ofrece un modelo mecanicista que explica que todo se reduce al movimiento de la materia o a choques entre átomos.
Empédocles de Agrigento: Los Cuatro Elementos y las Fuerzas Cósmicas
Las obras de Empédocles tratan cuestiones como la naturaleza y otras de purificaciones que explican cómo cuidar el destino del alma. Afirma que hay cuatro elementos originarios: fuego, tierra, aire y agua; y dos fuerzas: Amor y Discordia, que unen y separan los elementos. Describió un ciclo cósmico en torno a estas dos fuerzas y una zoogonía que se refiere al origen de las especies animales.
La Purificación del Alma:
Escribió un largo poema, Las Purificaciones, que explica la transmigración de las almas y que la vida es un ciclo muy largo que pasa por las distintas encarnaciones dependiendo del tipo de vida llevada.