Explorando el Origen de la Vida y la Biología Sanguínea Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Experimento sobre Generación Espontánea y la Hipótesis de la Panspermia

Se realizó un experimento para observar la generación espontánea. Se colocó carne en tres recipientes:

  • El recipiente 1 se dejó destapado.
  • El recipiente 2 se tapó con tul.
  • El recipiente 3 se tapó herméticamente.

Los tres recipientes se expusieron al mismo ambiente. Después de una semana, toda la carne se había descompuesto. En el recipiente destapado, se observaron huevos y posteriormente moscas. En el recipiente tapado con tul, los huevos se encontraron sobre el tul. En el recipiente cerrado, solo se observó la carne en putrefacción.

La Hipótesis de la Panspermia

La panspermia propone que la vida en la Tierra se originó de manera extraterrestre. Según esta hipótesis, los primeros organismos habrían surgido fuera de nuestro planeta y llegado a través de meteoritos o asteroides. Se plantea que muchos de estos organismos no habrían sobrevivido al viaje espacial debido a la radiación, las altas temperaturas o el impacto con la Tierra. Sin embargo, también se postula que ciertas bacterias podrían ser capaces de resistir tales condiciones.

La panspermia es una hipótesis controversial, ya que, si bien podría explicar el origen de la vida en la Tierra, no resuelve el interrogante sobre el origen de la vida en sí misma.

Composición y Circulación Sanguínea Humana

Células de la Sangre

El plasma, que constituye aproximadamente el 90% del volumen sanguíneo, es agua mezclada con diversas sustancias que circulan por el organismo. Las otras células que componen la sangre son:

  • Glóbulos Rojos (Eritrocitos): No tienen núcleo, contienen hemoglobina y poseen forma de disco bicóncavo. Su función principal es el transporte de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2). El valor normal se sitúa entre 4.5 y 5.5 millones por mm³.
  • Glóbulos Blancos (Leucocitos): Son más pequeños que los glóbulos rojos, incoloros y tienen núcleo. Su función es la defensa del organismo. Los valores normales oscilan entre 6,000 y 9,000 por mm³.
  • Plaquetas (Trombocitos): Son pequeños fragmentos celulares, aproximadamente 15 veces más pequeños que los glóbulos rojos. Su función es la coagulación de la sangre. Los valores normales se encuentran entre 150,000 y 300,000 por mm³.

Características de las Circulaciones Humanas

El sistema circulatorio humano presenta tres características fundamentales:

  • Cerrada: La sangre circula siempre dentro de una red continua de vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) sin salirse de ellos.
  • Doble: En cada recorrido completo, la sangre pasa dos veces por el corazón.
  • Completa: Se mantiene una separación estricta entre la sangre oxigenada y la sangre desoxigenada.

Tipos de Circuitos Sanguíneos

  • Circuito Menor (Pulmonar): Transporta la sangre desde el ventrículo derecho hasta los pulmones, donde ocurre el intercambio de gases, y de estos hacia la aurícula izquierda.
  • Circuito Mayor (Corporal): Lleva la sangre desde el ventrículo izquierdo a todos los órganos y tejidos del cuerpo, y de estos de regreso a la aurícula derecha. Este circuito abastece a las células con nutrientes y recoge los desechos.

El Ciclo Cardíaco

El ciclo cardíaco comprende las sucesivas fases de contracción (sístole) y relajación (diástole) del músculo cardíaco:

  1. Sístole Auricular: Las dos aurículas se contraen simultáneamente, abriendo las válvulas bicúspide y tricúspide para permitir el paso de la sangre a los ventrículos, que en este momento están relajados.
  2. Sístole Ventricular: Los dos ventrículos se contraen, abriendo las válvulas semilunares para que la sangre sea impulsada hacia las arterias. Las aurículas permanecen relajadas.
  3. Diástole General: Todo el músculo cardíaco se relaja, permitiendo que el corazón comience a llenarse nuevamente de sangre.

Estos movimientos se producen de forma continua. La duración total de un ciclo cardíaco es de aproximadamente 0.8 segundos.

Entradas relacionadas: