Explorando la Ópera Barroca: Estilos, Compositores y Obras Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
La Ópera en el Barroco: Un Recorrido por sus Estilos y Evolución
El periodo barroco fue testigo de una profunda transformación en el arte musical, y la ópera emergió como una de sus formas más grandiosas y expresivas. A lo largo del siglo XVII, diferentes centros culturales desarrollaron estilos operísticos distintivos, cada uno con sus propias características y contribuciones al género.
La Ópera Romana: Orígenes y Esplendor
La ópera romana se caracterizó por:
- Argumentos: Predominantemente religiosos o moralizantes.
- Importancia: Gran relevancia de coros y danzas.
- Escenografía: Abundantes efectos escenográficos.
Composiciones principales:
- Sant'Alessio (1631) de Stefano Landi.
- Il Palazzo Incantato (1642) y Orfeo (1647) de Luigi Rossi.
La Ópera Veneciana: El Auge del Teatro Público
Venecia, una ciudad de gran tradición musical y teatral, se convirtió en un epicentro operístico. En 1612, Claudio Monteverdi se instaló como maestro de capilla de San Marcos, y en 1637, se abrió San Cassiano, el primer teatro público de ópera, marcando un hito en la accesibilidad del género.
Características distintivas:
- Temas: Predominaban los mitológicos e históricos.
- Interés principal: La belleza de la voz individual, con interpretaciones de dos tipos: el recitativo y el aria.
- Público: Se amplió y enriqueció socialmente, y sus gustos evolucionaron.
- Presupuestos: En general, se redujeron los presupuestos, lo que llevó a orquestas más pequeñas y a la casi desaparición de coros y danzas.
La Ópera Francesa: La Configuración de un Estilo Nacional
Los franceses intentaron crear un espectáculo de estilo propio. Fue en la segunda mitad del siglo XVII (c. 1670) cuando se configuró una ópera nacional francesa. Hasta la aparición de Jean-Baptiste Lully, la música era considerada más un ornamento sonoro que el vehículo para transmitir sentimientos.
En el siglo XVI, se creó el Ballet de Cour, una representación escénica con gran lujo de decorados, vestuario y danzas, que sentó las bases para el desarrollo operístico francés.
Fue Jean-Baptiste Lully quien creó un género propio: la Tragédie Lyrique, una fusión del género lírico italiano con el grandioso sentido francés del espectáculo. Lully había sido nombrado por Luis XIV compositor de cámara de la corte, y este, apoyado en los libretos de Philippe Quinault, dejó perfilado el género con las siguientes características:
- Argumentos: Basados en mitos clásicos o poemas del Renacimiento.
- Importancia: Gran relevancia de coros y danzas.
- Orquesta: Amplió la plantilla de la orquesta.
- Canto: Nuevo tipo de canto, con arias menos virtuosísticas y recitativos más melódicos.
Obras destacadas de Lully:
- Thésée (1675)
- Atys (1676)
- Persée (1682)
- Armide (1686)
Obras y Conceptos Musicales Destacados
Ópera
Orfeo de Claudio Monteverdi
Fue estrenada en el Palacio Ducal de Mantua en 1607, siendo considerada la primera ópera de la historia. Monteverdi:
- Añade fragmentos de danza que serán un antecedente del ballet.
- Utiliza el coro y la orquesta de manera innovadora.
- Ayuda a definir los personajes a través del registro vocal.
- Plantea distintos tipos de canto en función de las necesidades dramáticas.
- Introduce el Stile rappresentativo (antecedente del recitativo) y el Stile agitato (precedente del aria de ópera).
L'incoronazione di Poppea (1642)
Destaca el dueto final "Pur ti miro", con una estructura A-B-A.
Armide (1686) de Lully (Tragédie Lyrique)
Su obertura (a la francesa) siempre empieza en tempo lento, con un arranque característico y una plantilla orquestal formada por cuerdas, dos oboes barrocos y, para el bajo continuo, clave, fagot y violone de ripieno.
Ópera Persée: "Bella Princesa"
Protagonizado por Perseo y su enamorada Andrómeda. Incluye recitativo y dueto.
El Lamento de Dido (de Dido y Eneas de Purcell)
Construido sobre un basso ostinato, se crea un spiritus característico gracias al tempo lento, al predominio de movimientos descendentes y sonidos graves, y a un color vocal del personaje de contralto.
Sonatas
Sonata Prima para flauta y bajo continuo de Dario Castello
Una sonata de principios del siglo XVII.
Sonata da Camera de Arcangelo Corelli, Op. 2 No. 1
Interpretada por dos violines, un violonchelo y un clave (los dos últimos realizan el bajo continuo). Responde al grupo denominado en el Barroco "sonata a trío", que será el origen del cuarteto de cuerda clásico.