Explorando Obras Clave: Historia de una Escalera y San Manuel Bueno, Mártir

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Historia de una Escalera (Antonio Buero Vallejo)

Historia de una escalera es la primera obra de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1949 durante la dictadura de Franco. Se enmarca en la tendencia del teatro realista/social de la segunda mitad del siglo XX.

Esta obra provocó un cambio significativo en el panorama teatral español, dominado hasta entonces por un teatro de tono evasivo. A diferencia del teatro existencialista que reflejaba la tragedia del hombre moderno de forma individual, Historia de una escalera presenta conflictos individuales que forman parte de un acontecer colectivo, donde los problemas de cada personaje son representativos de toda la población.

Temas y Personajes

Los personajes viven el cotidiano. La obra refleja la penuria económica y la pobre vida material y espiritual de varias familias trabajadoras y vecinos. Retrata una situación de pobreza, donde los personajes están atrapados en un mundo miserable y sin futuro. En escena, se muestra un pueblo oprimido por penurias económicas o trabas individuales y sociales.

Debido a la censura, no hay referencia explícita a la Guerra Civil (1936-1939), aunque sus consecuencias se intuyen, especialmente durante el segundo y tercer acto.

La obra es una tragedia, marcada por la reiteración cíclica del fracaso de las ilusiones juveniles y la frustración amorosa. Al final, vemos a los hijos repitiendo las mismas acciones de sus padres.

Estructura y Simbolismo

Cada acto se sitúa en un año (1919, 1929 y 1949), con un intervalo de 30 años, mostrando un reemplazo generacional exacto.

La escalera, como espacio comunal, adquiere un gran protagonismo: es un reflejo de un estado inmutable. Los inquilinos cambian, pero demuestran la misma penuria económica. En la comunidad, cada personaje tiene su lugar en el cuerpo colectivo.

Las acotaciones realizan descripciones no exclusivamente físicas, sino también del carácter y sentido del personaje.

La obra es una denuncia de la dura realidad española, la miseria, y tiene una vertiente simbolista. Los personajes son representantes de la tragedia del hombre moderno, actuando como signos de opresión o desesperanza.

San Manuel Bueno, Mártir (Miguel de Unamuno)

San Manuel Bueno, mártir es una novela de Miguel de Unamuno, escrita en 1930, publicada en 1931 y con segunda edición en 1933.

La obra es narrada por Ángela, quien cuenta la historia de Don Manuel, un párroco atormentado por la angustia de querer creer y no poder, especialmente en la inmortalidad. Esta secreta angustia no se la desvela a su pueblo, pero la confiesa a Ángela y Lázaro. Lázaro representa las ideas positivistas de modernidad y progreso.

Características de la Generación del 98

La novela presenta rasgos propios de la Generación del 98, como:

  • El interés por los pueblos de España y sus paisajes.
  • El concepto de “intrahistoria”: la vida cotidiana de gentes sencillas, anónimas, sin atribuirles méritos en los libros de historia.
  • Una visión pesimista de la existencia del ser humano.

Temas Filosóficos y Estilo

Muestra la tragedia filosófica, la preocupación universal del género humano: ¿qué hay después de la vida? ¿la inmortalidad? Don Manuel no cree en lo que predica, duda, pero hace creer al pueblo para mantener su fe y felicidad.

El espacio real es un pueblo de Zamora.

La forma presenta una acción atemporal. El narrador es testigo y partícipe de la acción. Destaca el uso continuo del pretérito imperfecto en las descripciones del pasado, que resalta la idea de lo perdurable y eterno.

El lenguaje es muy concreto, recuperando la tradición en una sintaxis corta y precisa, con una visión impresionista.

Hay una utilización abundante del diálogo como transmisión de ideas y dramas internos. Se emplean numerosos recursos retóricos: paradojas, antítesis, metáforas, metonimias, símbolos, alegorías, comparaciones...

Entradas relacionadas: