Explorando la Obra de Machado, Lorca y el Teatro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Campos de Castilla de Antonio Machado

Campos de Castilla no fue concebido como un libro unitario, sino como una recopilación de diversas poesías. Esto explica la heterogeneidad de materiales y temas que lo componen. En esta obra, Machado abandona la línea intimista y se adentra en la geografía castellana y andaluza. Podemos distinguir cuatro núcleos temáticos:

Soria

El paisaje soriano despierta en Machado diversas sensaciones. Distingue entre dos Españas: la del pasado y la del presente.

Baeza

Machado recuerda con nostalgia el paisaje soriano. Su paso por Andalucía lo pone en contacto con la España de los latifundios, la pobreza y los caciques. Aquí aparece la crítica social contra la España ignorante, al tiempo que renace una España nueva.

Proverbios y Cantares

Son breves meditaciones acerca de los enigmas del mundo y el hombre, combinando lo filosófico y lo popular. Entre los temas destacan la realidad y el sueño, Dios y el amor.

Elogios

Son 14 poemas donde homenajea a pensadores de los que se considera discípulo, como Unamuno, Gasset e Inclán.

Últimas Obras de Machado

Machado tardó 12 años en publicar su siguiente libro, Nuevas Canciones, donde expone sus más profundas inquietudes y reflexiones. Después, escribe Poesías Completas, Canciones a Guiomar y Poesías de la Guerra.

La Comedia Burguesa

Refleja los vicios y las virtudes de una clase social concreta: la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente, autor de La Malquerida y Los Intereses Creados.

El Teatro Cómico

Conviven tres variedades:

Teatro Costumbrista

Representado por Carlos Arniches y los sevillanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Presenta personajes prototípicos y humor fácil.

El Astracán

De Pedro Muñoz Seca. Caracterizado por sus despropósitos ante las situaciones y el chiste fácil. Ejemplos: La Venganza de Don Mendo y Los Extremeños se Tocan.

La Comedia Grotesca

Conjuga lo trágico y lo cómico, lo melodramático y lo caricaturesco. Ejemplos: La Señorita Trévelez y Es Mi Hombre.

El Teatro Poético

En conexión con los aspectos más superficiales del modernismo y como reacción al teatro realista, surge el teatro poético. El de mayor éxito es el teatro histórico en verso. Su mayor representante es Eduardo Marquina con sus obras Doña María la Brava y El Rey Trovador.

El Teatro Popular de los Hermanos Machado

Escribieron varias obras dramáticas: Desdichas de la Fortuna, Juan de Mañara, Las Adelfas. Este teatro, acorde con la estética de la época, gozó de éxito en su momento.

La Renovación del Teatro

Valle-Inclán

Su personalidad excéntrica se ve reflejada en la originalidad y la teatralidad de sus escritos. Por su oposición a la estética realista burguesa, inicia una revolución en el mundo de las letras.

El Teatro de Valle-Inclán

Se divide en cinco ciclos:

Modernista

Sonatas (El Marqués de Bradomín), basada en la estética modernista.

Mítico

Crea un mundo mítico e intemporal regido por la irracionalidad, la violencia y la lujuria. Ejemplos: Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.

De la Farsa

Grupo de comedias que representan un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco.

Esperpéntico

Luces de Bohemia. El esperpento, más que un género literario, es una manera de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad, humaniza los objetos y animales, y animaliza a los humanos.

Final

Lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores. Ejemplo: Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte.

Luces de Bohemia

Relata el paseo nocturno del poeta ciego Max Estrella y de su amigo Don Latino por varios escenarios madrileños, donde encuentran todo tipo de personajes. Max Estrella es representante del idealismo y el egoísmo. La obra es una dura crítica del sistema político, social, económico y cultural.

Federico García Lorca

Lorca ha sido considerado el más internacional de los poetas del 27. Sus obras lo han convertido en una figura literaria que mejor ha sabido llegar a todo tipo de públicos.

La Poesía de Lorca

Sigue una clara evolución que va desde la sencillez de sus primeros poemas juveniles a la fuerza del Romancero Gitano. Las obras poéticas son:

  • Libro de Poemas: poemario de juventud, donde se perfilan temas y géneros de su obra posterior.
  • Canciones: poemas breves, anecdóticos, populares, marcados por la musicalidad y el tono infantil.
  • Poema del Cante Jondo: recrea la poesía popular del cancionero y da entrada al folclore andaluz.
  • Romancero Gitano: son 18 romances que giran en torno al mundo gitano. Mezcla lo popular con lo culto, lo espontáneo y lo reflexivo.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: es un largo lamento por la muerte de su amigo y compañero, el torero Sánchez Mejías. Sangre derramada, cuerpo presente y alma ausente.
  • Poeta en Nueva York: comprende los poemas surrealistas de denuncia social escritos durante su estancia en Nueva York.
  • Diván del Tamarit: no lo publicó hasta después de la Guerra Civil. Lorca refleja la atracción que tenía por el mundo oriental.
  • Sonetos del Amor Oscuro.

Entradas relacionadas: