Explorando la Obra de Kavafis y Kafka: Temas, Conflictos y el Absurdo Existencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Sensaciones que en muchas ocasiones solo logra encontrar el poeta en el recuerdo idealizado del pasado, en la ensoñación que confunde o mezcla lo vivido con lo imaginado, y en el arte que estiliza la realidad y la rodea de belleza. El arte también sirve como consuelo.
Constantino Kavafis: Reflexiones sobre la Vejez y la Muerte
La Vejez y la Muerte en la Poesía de Kavafis
Constantino Kavafis canta a la belleza, a la juventud de los cuerpos y al estallido de la pasión. Para el poeta, el tiempo implica la vejez, el deterioro (sus grandes y temidos enemigos). No teme a la muerte, que considera que puede ser "noble y digna", pero sí a la decadencia, a la corrupción de la carne. Lo que pretende el poeta es rescatar en sus versos, aunque solo sea por un instante, la gracia de la vida.
Franz Kafka: Conflictos Existenciales y Obra Literaria
Los Conflictos en la Obra de Franz Kafka
Las obras de Franz Kafka, quien nació en Praga en 1883 y falleció en 1924 en un sanatorio cerca de Viena, exponen el sentimiento de desarraigo vital y afectivo que experimenta el ser humano en épocas de angustia existencial, así como la trágica pérdida de su personalidad como individuo, absorbida por la maquinaria social que convierte al ciudadano en una pieza más de su engranaje. Sus obras están, sin duda, estrechamente relacionadas con sus conflictos interiores, que, cuando se conocen, ayudan a entender mejor la producción literaria del autor de La metamorfosis.
Conflictos Personales de Kafka
Es importante destacar las difíciles relaciones que mantuvo con su padre, de las que habló en uno de sus textos más conocidos: Carta al padre (1919).
Se movió entre constantes indecisiones y temores en el terreno amoroso. El miedo al compromiso, sus dudas y la inquietud con las que vivía sus relaciones de pareja, le hacían romper incluso los compromisos matrimoniales.
Sentía aversión al trabajo burocrático, por considerarlo rutinario y nada creativo.
Convivió siempre con un sentimiento de culpa –por no haber respondido a las expectativas de su padre, por el sufrimiento causado a las mujeres que abandonaba...–, y con cierta visión de la vida del ser humano como una condena.
El Pesimismo Kafkiano: Dos Pilares Fundamentales
El pesimismo kafkiano está asentado sobre dos sentimientos complementarios:
- De tipo social: Kafka ve al individuo sometido al poder y los deseos de unos estamentos sociopolíticos que lo anulan, haciendo que su personalidad se diluya en la masa.
- De tipo existencial: Este pesimismo nace del hecho de que el hombre tiene que vivir una vida sin esperanza, cuyo sentido no entiende, y sometido también a unos poderes desconocidos que lo manejan a su antojo sin posibilidad de conectar con ellos.
El Absurdo en La Metamorfosis
En La metamorfosis (1915), lo absurdo no es el mundo que rodea al protagonista, Gregorio Samsa. No son los cambios externos los que lo agobian, sino la terrible transformación que él mismo sufre. Mientras el mundo en torno suyo sigue firme en sus detalles cotidianos, él se ha convertido en un monstruoso insecto (escarabajo gigante). Hasta el momento en que comienza el relato, Gregorio Samsa era un joven viajante modelo, respetuoso con sus jefes, sometido a la disciplina aburrida del trabajo y la autoridad paterna. Vivía con sus padres y su hermana pequeña, a la que adoraba, y nada en su vida era estridente. La transformación quiebra esta línea recta: expulsado del trabajo y de la familia, arrojado entre desperdicios al interior de su cuarto, aislado y atacado, víctima del horror, el asco y el desprecio, e incluso herido gravemente por una manzana que su padre le ha incrustado en el caparazón, Gregorio Samsa muere asumiendo su misteriosa culpabilidad, derrotado, «firmemente convencido de que tenía que desaparecer». Tras su muerte, la familia sale alegremente a la calle y renueva sus esperanzas de un futuro mejor...: «El tranvía hallábase inundado de la luz