Explorando la Obra Dramática de Lope de Vega: Comedias, Dramas y Tragedias
Enviado por SiferStan y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Lope de Vega: Un Maestro del Teatro del Siglo de Oro
Lope de Vega fue un escritor prolífico, cuyas ideas dramáticas se plasmaron en su obra Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En este tratado, con un tono a veces irónico, expone las características que debían tener las obras teatrales de la época. El teatro de Lope se caracteriza por la llamada comedia nueva: tragicomedias en tres actos, con variedad de estrofas, y una sencillez en el planteamiento de los conflictos, que se desarrollan con intriga. Sus personajes no destacan por su profundidad psicológica, pero introduce elementos líricos populares y costumbristas, creando una atmósfera poética y cercana al pueblo. La inclusión de estos elementos populares le sirve a Lope para mostrar un mundo idealizado, alejado de las intrigas de la corte, y para defender la sociedad nobiliaria, basada en la propiedad rural, donde cada uno tiene su lugar preestablecido. A pesar de la sencillez aparente, sus obras contienen elementos dirigidos a un público culto.
Principales Obras de Lope de Vega
a. Comedias de Enredo y Costumbres
También conocidas como “comedias de capa y espada”, se centran en la intriga y en ambientes contemporáneos, ya sean urbanos o rurales. Algunos títulos destacados son: La dama boba, El perro del hortelano, Los melindres de Belisa, y La villana de Getafe.
El perro del hortelano: Un Ejemplo de Comedia de Enredo
Esta obra narra los amores de Diana, una dama, y su secretario Teodoro. Inicialmente, Diana rechaza a todos sus pretendientes, mientras que Teodoro ama a Marcela, la criada de Diana. Los celos de Diana, al ver el amor entre Teodoro y Marcela, la llevan a enamorarse de Teodoro. Sin embargo, Diana no puede aceptar a Teodoro por su inferior clase social. El conflicto se resuelve gracias a una treta del gracioso, que convierte a Teodoro en el falso hijo de un duque, permitiendo así el matrimonio.
b. Dramas del Honor Campesino
Estas obras están protagonizadas por villanos libres y dignos que se enfrentan a un noble que los ha deshonrado. Se presenta un ambiente rural idealizado, cuya armonía se ve perturbada por los abusos de un noble. La armonía se restablece gracias a la intervención de un representante real o del mismo monarca. Algunos títulos importantes son: Fuente Ovejuna y Períbañez y el comendador de Ocaña.
c. Dramas Trágicos
El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza son los títulos más destacados dentro de este género.
El caballero de Olmedo: Una Tragedia Anunciada
Esta obra se aparta del consejo de Lope de no revelar el final hasta el tercer acto, ya que el público sabe desde el principio que el protagonista morirá. La trama gira en torno a los amores de don Alonso, un caballero de Olmedo, y doña Inés, una joven de Medina que previamente había rechazado a don Rodrigo. Don Alonso contrata a una alcahueta, Fabia, para concertar una cita. Sin embargo, la noche de la cita, Alonso se encuentra con Rodrigo y Fernando, y se produce una pelea. El padre de Inés insiste en casarla con Rodrigo, pero ella, para evitarlo, dice que quiere hacerse monja. Para prepararse, pide un profesor de latín y una dueña, que serán el criado de Alonso y Fabia. Durante una celebración en Medina, don Alonso sale triunfante en una corrida de toros, humillando a don Rodrigo. De regreso a Olmedo, Alonso presiente su muerte al escuchar una copla premonitoria y el consejo de un labrador. Rodrigo y Fernando le preparan una emboscada y lo matan. El rey los condena a muerte.