Explorando la Obra de Buero Vallejo y la Poesía de Juan Ramón Jiménez: Temas y Evolución
Enviado por Nano y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
La Obra de Buero Vallejo: Simbolismo y Técnicas Dramáticas
Es importante en Buero Vallejo la presencia de elementos de valor simbólico. Los personajes, además de ser individuos, representan un tipo o una colectividad, y los conflictos que encarnan superan la denuncia social para desembocar en una reflexión sobre problemas existenciales, como la libertad o la búsqueda de la verdad como tendencias innatas del ser humano.
Valor Simbólico en La Fundación
En La Fundación, tienen valor simbólico las discapacidades psíquicas. Una de las técnicas más habituales son los efectos de inmersión, que permiten al espectador penetrar en la conciencia de los personajes, participando de una manera más intensa en el desarrollo del drama.
Efectos de Inmersión y Catarsis
En esta obra, los efectos de inmersión llegan a su punto culminante: el espectador ve la realidad distorsionada porque la percibe a través de Tomás. La transformación de esa realidad provoca la misma sorpresa en Tomás y en el espectador. Este se conmueve con el personaje y se verifica así la catarsis. Estos efectos se subrayan con una construcción abierta, que se basa en la presentación de un escenario múltiple, capaz de significar diferentes lugares.
La Fundación como Tragedia Moderna
Hemos hablado de esta obra como tragedia, al menos por estos motivos: la catarsis buscada, la circularidad de la obra y la aceptación del héroe de su destino. A diferencia de la tragedia clásica, el destino está en el hombre; se trata de fe en la libertad de los hombres.
Juan Ramón Jiménez: Concepto y Evolución Poética
El Poeta y su Obra: Una Búsqueda Constante
Juan Ramón Jiménez (JRJ) vivía en su mundo "en soledad". Es el prototipo de poeta consagrado por entero a su obra, constantemente reescrita. Representa la imagen de poeta en la "torre de marfil", entregado a una persecución incansable y exigente de belleza y de la palabra fundamental. Su famosa dedicatoria "a la minoría, siempre" subraya que su poesía es decididamente minoritaria.
La Triple Sed de la Poesía de JRJ
Su idea de poesía está presidida por una triple sed: de belleza, conocimiento y eternidad. Para JRJ, la poesía es belleza, goce mezclado con melancolía e incluso con dolor. Pero la poesía es también un modo de conocimiento, inteligencia agudísima, de penetración en la esencia de las cosas; un camino hacia la verdad y expresión de un ansia de eternidad. De ahí su preocupación angustiosa por la fugacidad de las cosas; de ahí también su especial idea de Dios, al que identifica con la naturaleza, con la belleza absoluta o con la propia conciencia.
Trayectoria Poética: Etapas de JRJ
En JRJ hay una inquietud permanente, una búsqueda constante que explican su evolución. En esta trayectoria se distinguen varias etapas:
- Poesía inocente, en sus comienzos (esto no es del todo cierto).
- Poesía envuelta en los ropajes del modernismo.
- Etapa de depuración progresiva, hacia una nueva sencillez.
- Poesía desnuda, sin rasgos modernistas. (Esto a partir de un poema de 1918).
Mucho más tarde, JRJ reduce su evolución a las tres fases siguientes (aceptadas por la crítica):
- Sensitiva: Desde sus comienzos hasta 1915.
- Intelectual: Se inicia con Diario de un poeta recién casado (1916) y se prolonga hasta su salida de España en 1936.
- Suficiente o Verdadera: Hasta su muerte.
La Poesía Desnuda: Ruptura y Consolidación
Un libro de 1915, Estío, representa el primer paso hacia una nueva sencillez, y así hasta llegar a una de las poesías más personales e influyentes de la literatura española. La ruptura definitiva con el modernismo tiene una fecha clave: 1916. En este año, durante su viaje a Nueva York con motivo de su boda, escribe el Diario de un poeta recién casado. Su novedad es asombrosa: desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros. Es una poesía desnuda, pura, en la que se elimina lo anecdótico para dar paso a la concentración conceptual y emotiva. Predominan los poemas breves, densos, en versos escuetos sin rima. También hay poemas en prosa, que suponen no menor novedad e influirán en la poesía de vanguardia.
Siguen otros libros: Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1923). En ellos continuará el proceso de interiorización y de depuración. En 1922, resume su idea del lenguaje poético: "Sencillo, lo conseguido con menos elementos". Por lo tanto, una poesía puede ser sencilla y complicada al mismo tiempo.