Explorando la Obra de Borges: Temas y Simbolismos en sus Cuentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

El jardín de senderos que se bifurcan: El cuento comienza con un narrador heterodiegético. La versión oficial ha sido corregida, desmentida por una declaración de Yu-sun. Hay bastantes alusiones a la cuestión de identidad. Él entra en un viaje en tren a un lugar llamado Ashgrove, el lugar simbólico de la familia Borges. Define a los niños sin rostro, es un símbolo de identidad que lo emplea en varios momentos. Son niños sin rostros, que crean un ambiente de misterio. Él huye de la muerte. En la segunda parte del cuento, el lector es el que elabora la estructura de este. Una segunda parte posible del cuento es una parte lírica, llena de sensaciones; el personaje piensa que un país puede ser enemigo de otros, lo abstracto y lo concreto, y a través de ese camino recuerda la idea del laberinto, e introduce un misterio dentro del misterio del cuento. Son datos que el lector tiene que ir recibiendo. Stephen Albert se pone de espaldas a la ventana y bajo un reloj circular. Esto no es un cuento realista, lo que muestra es que es una creación, algo artificioso. El laberinto y la novela eran la misma cosa, ofrece un resumen de la novela. Borges nunca escribió novelas, pero sí las resumió. Mientras Stephen Albert le habla, sabe el tiempo que le queda. En medio de ese momento de esperar la muerte, se siente fascinado por esa fantasía sobre el tiempo. El final, con todo el cuento, obliga al lector a interpretar, a elegir. Las elecciones básicas del lector son interpretar cuál es la acción de Yu-sun, que él hizo porque el lugar secreto del parque se llamaba Albert, y él, matando a ese hombre, haciendo que los diarios dieran la noticia, hay que interpretar ese hecho como el único hecho dentro de las múltiples entidades del tiempo, o como el único hecho dentro de un tiempo único, con lo que se confirmaría la tragedia de la muerte que arrasa con todas las posibilidades. Ambas explicaciones son posibles. Borges escribió un contrapunto a este cuento y es el ensayo: Nueva refutación del tiempo: donde el título ya es una ironía. Lo que hace en el ensayo es exponer una serie de razones más o menos lógicas, donde habla de que el tiempo no existe. Yu-sun ha llegado a la casa de S. Albert, pegándole un tiro, rompiendo todas las fantasías, teorías, que S. Albert en su pasado había elaborado. En todo caso, el cuento de nuevo es una muestra de esa perfecta ambigüedad de Borges.

El fin: Borges se presenta como lector y autor del Martín Fierro. Este cuento es una reescritura menos virtuosa, culturalista y manierista, pero de igual complejidad. El fin completa y añade un final nuevo con un sentido nuevo. El personaje llega más viejo de un viaje y es más pacífico, y acepta el destino. Se reencuentra con su familia. Al final del Martín Fierro aparece un gaucho moreno, que desafía a un duelo a Martín Fierro. Este resulta ser el hermano del moreno que había asesinado en la primera parte y va en busca de venganza. Borges, el final del cuento no lo acepta. Él imagina que Martín Fierro muere. La técnica que usa es la de montar un personaje que no está en Martín Fierro. Un hombre paralítico oye el duelo; Borges se proyecta en ese personaje. Esta técnica de ambigüedad también se proyecta en El sur. El final es lírico y meditado; en él se habla en tercera persona del plural, el lector se ve algo parecido al de los otros cuentos como una promesa que no se cumple. El juego intertextual se mezcla con una reflexión sobre la identidad. La paradoja del cuento es que El fin no lo tendrá: siempre se producirán venganzas. Aquí encontramos la teoría del eterno retorno de Nietzsche.

El Sur: 1953. Borges termina las ediciones de Ficciones con este cuento y lo coloca en privilegio. En el prólogo de Artificios hace una valoración e interpretación de este cuento. En principio, no tiene mucha dificultad; es descendiente de unos pastores, soldados criollos que tienen una vida en la biblioteca municipal de Buenos Aires. Pero quiere hacer un viaje hacia la casa de unos familiares. Este tiene el libro de Las Mil y una noches, cae enfermo y es operado. Se recupera y hace el viaje soñado al sur. Llevando esta obra mencionada, baja un poco antes del destino y se queda a cenar allí donde unos muchachos lo provocan. Un viejo gaucho le da un cuchillo y lucha. Es un cuento de apariencia realista, personajes y lugares cercanos irreales. No hay información libresca excepto Las Mil y una noches y Martín Fierro. El narrador es heterodiegético y aparentemente conoce todo, pero no revela el fin. En la segunda mitad del cuento puede hacer la muerte y piensa lo que quería que sucediera o estar en la cama. El comienzo del cuento es la presentación del personaje donde están las contradicciones del cuento que implican el sueño. La identidad del personaje se da a partir de los linajes. Juan siente los conflictos, pero lleva la vida más sencilla, actúa con nostalgias inversas. Los personajes modernos son insatisfechos. El sur abre un nuevo mundo hermético, épico, con coraje y valentía, gauchesco. En el personaje se ven datos de Borges, de su vida, de su trabajo, del accidente. La revelación de Borges da opciones: sueño que ilumina el cuento y tienen ambigüedad hasta el fin. El cuento se ve como una rareza del personaje. El motivo del accidente es lo que acompaña al viaje: lucha con el destino. La primera parte es la aguja, la segunda el puñal y el libro. Los temas de Borges en el cuento son: hombre, mezcla del sueño con la realidad, el problema de la literatura y la vida, el viaje, el destino, la proyección de la nacionalidad y la política. En el cuento se ve un resumen de la literatura de Sudamérica en la época de Rosas y contexto de El Matadero. Después de la etapa de madurez siguió escribiendo y siendo problemático en su juego. Murió en 1986.

Tema del traidor y la muerte: Un modelo de este cuento es la búsqueda de la solución o misterio. Borges investiga un caso, un enigma que descubrir. El tema viene replanteado en el propio título; este tema de la tradición podemos verlo en varias caras de sus cuentos. Empezando con el resumen, nos encontramos con una cita. Al principio habla del narrador, representado con una biografía que quiere investigar sobre el asesinato. El cuento está narrado por un narrador ficticio. El héroe Kilpatrick dice que es un gran conspirador; se dice que morirá. Mantiene que hay una equivalencia entre la muerte de Julio César (histórico) y Kilpatrick. Hay un presagio entre estas dos muertes. Similitud del asesinato de Kilpatrick con la historia. Borges utiliza el saber de otra fuente que remite a lo cíclico. Se dice que ejerce una especie de aviso a su suerte (Kilpatrick). Entre la reunión había un traidor, aunque Borges no lo deja claro, lo más probable es que este tema no le llegue a interesar. Él selecciona una serie de elementos para su cuento. El cuento termina con una reflexión cíclica. El título indica por sí mismo que se basa en lo genérico. El sueño, laberinto, azar, son conceptos que se repiten continuamente. El sueño en Borges es un sueño revelador. El sueño en sí se eleva a una categoría máxima. Este sueño revelador es la unión entre el mundo ficticio y la realidad. De un sueño surgió el tema del laberinto, se muestra como una serie de posibilidades heterogéneas. Juega con él hasta incluirlo en la propia ficción del cuento. Borges incluye a Ryan en este laberinto. Esta danza de laberinto nace de esta construcción extraña de sucesos; sin embargo, Borges lo hace de forma cuidada y coherente. El azar no se manifiesta demasiado. Es azar o no que Kilpatrick sea un Julio César de 1944. Este misterio y azar tienen un fin abierto y no limitado.

El tiempo de Borges nos sitúa en un tiempo circular. Este tiempo se refleja en la muerte de Kilpatrick. El tiempo cíclico que plantea Borges no nos deja percibir una línea recta temporal. Por lo que nos sitúa en un tiempo que hace dar rodeos por la historia, una historia repetida. Borges se presenta como un narrador más cercano a ese Borges autor y testigo de la obra misma. Se muestra irónico y con ese "imaginado" podría interpretarse como una catáfora de que lo que viene a continuación es todo ficticio. Ryan podría ser un narrador ficticio. Los personajes de Borges cobran carácter de símbolos. Estos adquieren un carácter revelador. Los cuatro asesinatos ocurren en cuatro sitios distintos. Los crímenes se producen en un lugar, en un hotel, después en una taberna, Liverpool House, y por último en la Quinta Triste-le-Roy. Esta refleja la idea de un laberinto antitético. Uno de los rasgos irónicos, Nolan es un revolucionario; lo primero que hace es traicionar el original y plagia al símbolo literario de Shakespeare. Al final del cuento, el narrador dice que Ryan descubre la verdad de su antepasado; este héroe también había sido un traidor. Su investigación ya estaba prevista. El personaje que además es el supuesto narrador de ese cuento probable, según ese cuento primero, Ryan tendría que ser el que narra el cuento.

La biblioteca de Babel: El símbolo central es la biblioteca. Es una imagen vieja, antigua, está en muchas culturas; el resto del mundo como biblio o de manera más reducida, como libro. Esa biblioteca es ilegible, babélica tal y como aparece en el título. Es un símbolo de la confusión, por lo que es una biblioteca caótica. El propio Borges confesó la presencia de Kafka, uno de los grandes escritores de la modernidad. Dedicó varios ensayos con el tema de la tarea imposible, de la búsqueda infructuosa, de un lugar en el universo. Había que tener en cuenta una fuente visual. Borges es un escritor culturalista, ve el mundo a través de la cultura. Se dedicó sobre todo a tratados de ruinas, pero de ahí pasó a las arquitecturas fantásticas; especialmente es reconocida su serie titulada Las prisiones. El narrador es un bibliotecario, está dando datos sobre sí mismo. Dice cuándo, quién y dónde lo narra. El manuscrito de un desconocido bibliotecario y el cuento escrito por un editor desconocido. Casi todo es especulación y misterio, no hay trama. Todo es bastante abstracto, es lo que se llama la dominante especulativa de los cuentos de Borges. Desde el comienzo, hace un uso de repeticiones que irán apareciendo en los cuentos, donde busca la clave, el sentido, la finalidad, el designio de la biblioteca, está representado por ese libro de libros o catálogos de catálogos, se le van dando títulos diferentes. En el cuento hay especulaciones del bibliotecario donde ante la biblioteca o universo menciona lo místico, lo religioso que espera que sea revelado. El cuento más cercano a este es La lotería de Babilonia.

Entradas relacionadas: