Explorando la Objetividad, la Lírica y el Drama: Un Recorrido Textual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Objetividad y Subjetividad en Textos
Algunos textos de las ciencias humanas emplean un rigor en la búsqueda de **objetividad** y un lenguaje denotativo que los hace partícipes de los rasgos de los textos científicos: oraciones enunciativas, falta de referencias al emisor (uso de la 3ª persona), oraciones pasivas, construcciones con formas no personales.
Además de la apelación al receptor, hay personalización del discurso con determinantes posesivos y formas pronominales y verbales de la 1ª persona, presencia de oraciones exhortativas y exclamativas, léxico valorativo que señala la actitud del emisor, refuerza la aserción realizada (verbos, perífrasis verbales, adjetivos con frecuencia atributivos, adverbios), fórmulas que modalizan la expresión y tratamiento estilístico con la elección de ciertos recursos expresivos.
Lírica
Se procede a la imitación de estados de ánimo. Características:
- Ofrecen un discurso muy **subjetivo** y predomina la función emotiva junto a la poética.
- No desarrollan una historia.
- Su contenido lo constituye la expresión de sentimientos, emociones e ideas de una voz poética.
- Se centran en un solo aspecto y son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
- Suelen ser en verso, pero existen obras de prosa lírica y poética.
Temas, Motivos y Tópicos
El **tema** es el eje que articula el texto, al que brinda unidad y coherencia. Los **motivos** son elementos menores de contenido y pueden abordarse varios en el mismo texto. Un **tópico** es una configuración estable de varios motivos que han sido usados con cierta frecuencia, especialmente en ciertos periodos literarios; los más frecuentes han sido la falsa modestia, el joven sabio como un anciano.
Drama
Reúne textos que se crean para ser representados; la representación de un texto es en un espacio teatral. Características:
- Desarrollan una historia que se presenta por medio de palabras o de las acciones de los personajes.
- Predomina la expresión apelativa junto a la expresiva.
- La forma de comunicación verbal es el diálogo y puede ser en prosa o en verso.
- Su emisión y recepción son especialmente colectivas.
En el texto teatral se distingue el principal, formado por las palabras de los personajes, y el secundario, por las acotaciones.
Formas del Drama
- Diálogo: Corresponde al intercambio verbal entre los personajes y se produce la reversibilidad del proceso comunicativo.
- Monólogo: Presenta una extensión considerable y el discurso del personaje se dirige a sí mismo, y cuando este medita sobre su situación se denomina soliloquio.
- Aparte: Se trata de intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga su interlocutor, pero sí el público.
La representación implica la existencia de un doble tipo de comunicación: entre los personajes, actores y público, y forma parte de las palabras de los personajes y elementos no verbales.