Explorando la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Del Post-Boom al Realismo Mágico en la Obra de Isabel Allende
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Tendencias y Evolución
Rasgos Temáticos y Formales del Post-Boom
La literatura hispanoamericana se renueva con nuevas estructuras del relato, estilos subjetivos y preciosistas, que invitaron a un experimentalismo audaz. Podemos incluir estos rasgos en el periodo conocido como el Post-Boom.
Cinco Tendencias Clave en la Nueva Narrativa:
- La novela fantástica: Combina magia, creencias populares y hechos sobrenaturales con sucesos de la realidad.
- La novela política: Recoge problemas sociales y políticos, denunciando dictaduras y encarcelamientos.
- La novela histórica: Pretende desentrañar los enigmas históricos de América.
- La novela psicológica y existencial: Los temas de estas novelas son la incomunicación, la angustia y el deseo de aislarse.
- El Realismo Mágico: Un estilo prominente durante el Boom hispanoamericano, que influyó y continuó evolucionando en periodos posteriores.
El Post-Boom: Realidad y Renovación
El Post-Boom se centra en mostrar una realidad dominada por la pobreza, el subdesarrollo o las dictaduras, marcando una nueva dirección en la narrativa hispanoamericana.
Características del Post-Boom en la Obra de Isabel Allende:
- Aumento de novelas históricas.
- Auge del testimonio.
- Exilio interior y exterior, distancia y desgarramiento.
- Autores no capitalinos y vuelta a temas rurales, explotación de la tierra y denuncia social.
- Enriquecimiento del lenguaje coloquial.
- Osadía en la exploración sexual.
- Escritura femenina.
- Elementos de cultura popular.
- Humor y parodia.
Características del Post-Boom en La Casa de los Espíritus:
- Literatura de índole realista.
- Recurrencia a la memoria y uso de hechos históricos y autobiográficos.
- Los límites entre realidad y ficción se difuminan.
- Elementos de la cultura juvenil.
- Protagonismo de mujeres.
- Amor y humor.
- Optimismo.
El Realismo Mágico: Definición y Rasgos
El Realismo Mágico ha sido definido como un modo de ver la realidad, consistente en dotar de dimensiones maravillosas, irreales y exageradas la realidad cotidiana. Los personajes transitan de lo real a lo mágico sin darse cuenta. No se trata de presentar la magia como real, sino la realidad como magia.
Autores Destacados del Realismo Mágico:
- Gabriel García Márquez
- Juan Rulfo
- Miguel Ángel Asturias
- Isabel Allende
- Entre otros.
Rasgos Generales del Realismo Mágico:
- Mezcla de lo natural con lo sobrenatural.
- Estructuras narrativas complicadas.
- Escenarios de pobreza y marginalidad.
- La muerte muy presente.
- Rechazo del humor (en sus formas más puras, aunque puede haber excepciones).
- Subjetividad: monólogo interior.
- Distorsión del tiempo.
- Violencia.
- Elementos fantásticos.
- Hipérboles.
Isabel Allende y su Conexión con el Post-Boom y el Realismo Mágico
Isabel Allende forma parte del Post-Boom. En su obra La Casa de los Espíritus, se vislumbra un ambiente fantasmagórico y especial, evidenciando su conexión con el Realismo Mágico.
Tipos de Hechos en el Realismo Mágico según Mario Vargas Llosa:
- Lo mágico.
- Lo fantástico.
- Lo milagroso.
- Lo mítico legendario.
Características Formales del Realismo Mágico Retomadas por Allende:
- Multiplicidad de narradores.
- Polifonía.
- Estructuras narrativas no lineales con frecuentes saltos temporales.