Explorando la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Autores, Corrientes y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,2 KB

Inicios de la Nueva Narrativa Hispanoamericana

En los inicios de la nueva narrativa fue determinante la influencia de las vanguardias, sobre todo del surrealismo, que pone en cuestión la noción de la realidad. La renovación de la narrativa se manifestó fundamentalmente en dos tendencias: el realismo mágico y el realismo fantástico.

El Realismo Mágico

Es una estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que produzca extrañeza o se perciba como distinto a lo real. Los autores que iniciaron esta tendencia fueron Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.

Miguel Ángel Asturias

El Señor Presidente, obra de gran influencia en la década siguiente, señala el comienzo de la nueva narrativa. Se enmarca dentro de la llamada novela de la dictadura: la acción, referida al poder del tirano y el ambiente de delaciones y represión. En esta novela sobresale la presencia constante del mito, que se encuentra, por ejemplo, en la visión fatalista del omnipotente dictador, identificado con el dios cristiano. El narrador omnisciente incorpora rasgos líricos y también el fluir de la conciencia. En el estilo hallamos experimentaciones vanguardistas léxicas, gramaticales y fónicas. Obras posteriores de Miguel Ángel Asturias son Viento Fuerte y El Papa verde.

Alejo Carpentier

En el prólogo a su novela El Reino de este mundo, Carpentier opinó que lo real maravilloso estaba en la realidad hispanoamericana, en su naturaleza y su historia. Entre sus obras más destacadas están Los pasos perdidos, que desarrolla un viaje alegórico a través del tiempo y del espacio de la mitología y cultura europea.

El Realismo Fantástico

El realismo fantástico introduce hechos extraordinarios que perturban el orden cotidiano, o crea mundos irreales que indagan en el enigma de la existencia. Ya a principios del siglo XX algunas obras manifestaron un rechazo de los temas y procedimientos realistas con la incorporación de lo irracional, como El hombre que parecía un caballo, de Rafael Arévalo. Dentro de esta corriente, en el ámbito del cuento, hay que citar los relatos de Felisberto Hernández, La Envenenada, y las obras narrativas de Adolfo Bioy Casares. En la década de los años cuarenta surgió el maestro indiscutido de los nuevos narradores: Jorge Luis Borges.

Jorge Luis Borges

La obra narrativa de Borges comenzó con Ficciones, volumen que reunía dos libros de cuentos: El jardín de senderos que se bifurcan y Artificios. La concepción idealista de Borges lo llevó a construir mundos de ficción que cuestionan la lógica de la realidad. En sus textos plantean la dificultad de desentrañar las reglas que rigen el universo misterioso, ambiguo, caótico y complejo. Así, los temas fundamentales de su obra son metafísicos: la búsqueda y el tiempo. En su obra, son abundantes las referencias a las filosofías europeas y orientales, la literatura inglesa, el pensamiento cristiano y la mitología clásica. Borges recurre también a la tradición literaria argentina, alude a personas reales, incorpora sucesos autobiográficos o comenta libros apócrifos. Borges persiguió un estilo llano: se preocupó por simplificar el vocabulario utilizado hasta entonces en la literatura argentina.


Desarrollo de la Nueva Narrativa Hispanoamericana

En la evolución de la narrativa destaca un conjunto de obras que confirman la búsqueda de nuevas formas de expresión.

Juan Rulfo

Su obra se reduce prácticamente a tres títulos: El Llano en llamas, Pedro Páramo, una de las obras más relevantes del período, y El Gallo de Oro.

El llano en llamas

Este volumen reúne cuentos ambientados en zonas rurales que anticipan los rasgos del realismo mágico de Pedro Páramo. Rulfo utiliza técnicas realistas, al tiempo que incorpora en algunos relatos la visión mágica y misteriosa de un mundo desolado. Los temas principales de los relatos de El Llano en Llamas son la fatalidad, la miseria, la violencia, la muerte y la culpa. La mayoría de las historias, narradas en primera persona, se caracterizan por su concisión. El lenguaje incluye rasgos dialectales y populares del discurso oral de los campesinos.

Pedro Páramo

Presenta una complejidad estructural que la aparta totalmente de la narrativa tradicional anterior. Las historias narradas en la novela se desarrollan mediante una estructura fragmentaria, que dificulta su lectura, con saltos cronológicos e interpolación de distintos relatos y narradores. El argumento es sencillo: Juan Preciado, por una promesa hecha a su madre, viaja a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, a quien no conoce. Cuando llega, encuentra el pueblo deshabitado, lleno de fantasmas, y muere de terror. La obra consta de sesenta y nueve fragmentos narrativos y en ella se pueden distinguir dos partes: una en la que predomina la narración de Juan Preciado, que sigue un orden cronológico y ofrece las historias sobre Pedro Páramo que cuentan los habitantes con los que se encuentra; y otra en la que prima un narrador en tercera persona, y continúan y concluyen las historias ocurridas en el pasado. Esta técnica ofrece diversos puntos de vista sobre lo ocurrido y permite introducir los sueños y las fantasías de los personajes. El estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo y sobrio, mezclado con un discurso poético y con la recreación del habla popular.

Ernesto Sábato

Los temas principales de sus obras son la soledad, la incomunicación, la búsqueda del sentido de la vida y la existencia moral. El escritor se inicia en la narrativa con El Túnel, centrando su interés en los conflictos del hombre con los demás en un ambiente urbano.

Juan Carlos Onetti

La narrativa de Onetti presenta una visión pesimista del mundo. Sus personajes, conscientes del sinsentido de su vida, carente de toda finalidad, están fatalmente condenados al fracaso, a la desolación total. Onetti es autor de una importante obra cuentística, El infierno tan temido, Un sueño realizado, donde se desarrollan los motivos centrales de su obra: seres humanos incomunicados y fracasados, ambientes opresivos. En El Astillero, una de sus mejores novelas, el protagonista, afanado en la farsa laboral de una empresa en quiebra, se mueve en un mundo deprimente.

Augusto Roa Bastos

En la obra de Roa Bastos, la literatura se concibe como un medio de denuncia de los males de la sociedad y de los grandes problemas de los seres humanos. Hijo del Hombre desarrolla el tema de la resistencia tanto a la muerte como a la degradación moral. La novela abarca un largo período de tiempo en la historia de Paraguay, remarcando el carácter lírico.

Julio Cortázar

Es autor de una importante obra cuentística, que cultivó desde sus inicios en la práctica literaria. En sus narraciones utiliza lo fantástico para plantear los temas que le preocupan; en situaciones realistas, en un mundo cotidiano, irrumpe lo insólito, lo irracional, lo inesperado. Sus textos incluyen reflexiones sobre la creación y el lenguaje poéticos.

Rayuela

La obra más conocida de la narrativa de Julio, se publicó en el 63. Esta novela experimental rompe totalmente con la estructura y con el discurso de la narración tradicional. En la primera parte se narra la vida del protagonista en París, su relación amorosa y la posterior ruptura con la Maga, y las reuniones con sus amigos. En la segunda parte, se cuenta su regreso a Buenos Aires: el reencuentro con dos amigos, sus trabajos y la crisis final. Hay además una tercera parte, De otros lados, compuesta por textos diversos ordenados de modo arbitrario en apariencia. La novela confía en un lector activo, capaz de interpretar y relacionar los distintos fragmentos que componen el texto. Además, esta obra incluye reflexiones sobre la literatura y las técnicas narrativas: rechazo de la estructura y el estilo convencional. Propone la búsqueda de lo esencial, de la armonía, de la unidad de los elementos contrarios. Junto a este afán por lo trascendente, la novela incorpora el humor y la ironía de forma constante.

Augusto Monterroso

Las narraciones y las fábulas de este autor se caracterizan por incluir humor, sátira, ironía, parodia y por su particular tratamiento de la literatura, de las preocupaciones sociales y de la realidad actual. Entre sus obras destacan La oveja negra y demás fábulas, Obras completas y Movimiento perpetuo.

Carlos Fuentes

Autor de una importante obra narrativa y ensayística, ha publicado cuentos. Su primera novela reúne ingredientes de la nueva narrativa y muestra su actitud crítica ante la realidad de su país.

La muerte de Artemio Cruz

Esta obra, heredera de la novela de la Revolución Mexicana, canaliza la etapa posterior a la revuelta y la degradación de la burguesía. El protagonista, Artemio, es un viejo y enfermo que está inmovilizado en la cama de un hospital. Él, hasta ese momento poderoso millonario mexicano, que ha construido su imperio mediante la extorsión, la estafa y la corrupción, mientras espera ser operado, reflexiona sobre su vida y pasado revolucionario, sus concesiones y traiciones. Al final se siente culpable. La novela se estructura mediante la sucesión de discursos o capítulos narrados por tres voces: un yo y un tú, desde su presente en el hospital; además, un relato en tercera persona.

Gabriel García Márquez

Se inicia en la producción narrativa con diez cuentos publicados en el periódico El Espectador, de Bogotá. En su primera novela, La Hojarasca, aparece por primera vez el pueblo de Macondo y se anticipan los acontecimientos que desarrollará la historia de Cien años de soledad.

Cien años de soledad

Contiene la historia de tres generaciones de la familia de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, cuyo matrimonio está marcado por la transgresión: al ser primos, el mito dice que pueden nacer hijos con cola de cerdo y hay antecedentes familiares al respecto. Finalmente esto no ocurre, tienen tres hijos y fundan el pueblo de Macondo. La narración atiende a la vida de sus descendientes, y a las relaciones entre ellos y con el mundo exterior: los que llegan al pueblo, inmigrantes. Macondo progresa, los Buendía se enriquecen, hasta que llega una compañía bananera estadounidense; después de una huelga y de la matanza de obreros por parte del ejército. En la obra se alude a unos manuscritos, cuyo autor es el gitano Melquíades, que escribió con cien años de anticipación la historia relatada. Incorpora el realismo mágico, en el que reside el relato mítico de los orígenes, y en el de los sucesos maravillosos, que son percibidos como reales y cotidianos o verosímiles, y no causan sorpresa. En cuanto a los aspectos políticos y sociales, en la novela se aprecia la existencia de tendencias políticas, de conservadores y liberales que batallan por el poder; la explotación norteamericana; la represión y su negación por parte del poder. La novela presenta una estructura cerrada en la que destaca la progresión de la trama basada en la repetición: los hechos se repiten invertidos o no. Además, se narran avances y retrocesos temporales, y no se ofrecen datos que permitan situarlos históricamente.

Narrador, estructura y técnicas narrativas en Cien años de soledad

Narrador omnisciente que domina toda la historia, su pasado y su futuro. Hay también un lector ficticio: el Aureliano que descifra el manuscrito que contiene la historia, narrada a su vez por Melquíades.

Cuentos y otras novelas

García Márquez ha mantenido su inicial dedicación al cuento: El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, que narran las consecuencias de las guerras civiles. En El amor en los tiempos del cólera narra una historia de amor en distintas edades y situaciones. Posteriormente publica dos novelas de carácter histórico.


El Ensayo desde 1975 hasta la Actualidad

En la década de los 70 se vivieron grandes acontecimientos culturales que impulsaron el ensayo: el desarrollo de las ciencias humanas, la recepción del pensamiento europeo y estadounidense, la fundación de revistas como Triunfo y Cuadernos para el Diálogo y la aparición de editoriales. Estos ensayos fueron más críticos, tenían la voluntad de comunicación y libertad expresiva. Los temas fueron variados, pero sobre todo de carácter político y doctrinal. Por ellos se divulgaron teorías políticas y se analizó la historia intelectual española. A partir de los 80, como consecuencia de la estabilidad, se redujo la importancia de estos escritos. En ellos predominaba el análisis de los cambios de la sociedad actual, como la transición. Como rasgos generales expresivos. Entre los autores principales destacan Manuel Martín Gaite, Javier Marías, Manuel Vicent…

Entradas relacionadas: