Explorando la Novela del Siglo XVI: Idealismo, Realismo y Picaresca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Novela en el Siglo XVI: Un Panorama General

El siglo XVI fue un período de gran efervescencia literaria en España, marcado por la aparición de diversos subgéneros narrativos que reflejaban tanto los ideales renacentistas como las duras realidades sociales de la época. A continuación, exploraremos las principales corrientes novelísticas del siglo XVI: la novela idealista y la novela realista, incluyendo su subgénero más destacado, la novela picaresca.

Novela Idealista

La novela idealista toma elementos de la tradición medieval y los combina con los nuevos géneros italianos. Se caracteriza por recrear mundos y personajes idílicos con la finalidad principal de entretener al lector. Dentro de este género, podemos distinguir varios subgéneros:

  • Sentimental: Narra aventuras amorosas, a menudo con desenlaces desgraciados. Un ejemplo notable es Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
  • Pastoril: Presenta pastores refinados que discuten sobre temas amorosos en un entorno natural idealizado. Un ejemplo clásico es Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor.
  • Morisca: Relata las luchas fronterizas entre moros y cristianos, idealizando a los personajes y destacando su hermosura, valentía y nobleza. Un ejemplo es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor anónimo.
  • Bizantina: Describe los viajes de dos enamorados que, tras ser separados por un rapto o naufragio, deben superar numerosas aventuras para reencontrarse. Los trabajos de Persiles y Segismunda de Cervantes es un ejemplo destacado.
  • Novela Corta: Presenta diversas historias enmarcadas en un contexto histórico común, como una reunión donde cada personaje comparte su relato.
  • De Caballerías: Relata hechos fantásticos protagonizados por caballeros andantes que viven aventuras increíbles, impulsados por ideales como la defensa de los débiles y el amor a una dama. Ejemplos incluyen El Caballero Zifar de Ferrán Martínez y Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo. En Amadís de Gaula, el protagonista está enamorado de una dama a quien dedica sus hazañas, mostrando fidelidad y luchando siempre a favor del rey. Suele ir acompañado de un escudero, cuenta con la protección de un personaje fantástico y se enfrenta a grandes enemigos.

En resumen, la novela idealista presenta un mundo alejado de la realidad cotidiana, con personajes nobles que encarnan grandes valores, buscando principalmente el entretenimiento del lector.

Novela Realista

En el siglo XVI, el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades de vida generó situaciones de pobreza y marginalidad. Esta realidad social influyó en la literatura, dando origen a la novela realista, que retrataba la sociedad de la época, criticando sus vicios y defectos. Un ejemplo es La Lozana Andaluza de Francisco Delicado.

Novela Picaresca

La novela picaresca es un subgénero narrativo cuyo máximo exponente es Lazarillo de Tormes (anónimo). Este género continuaría en el Barroco con obras como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y La vida del Buscón de Quevedo. La sociedad de la época estaba marcada por la presencia de soldados lisiados y mendigos, consecuencia de las guerras en Europa. La novela picaresca rechaza la idealización y se centra en la cruda realidad, presentando al pícaro como un personaje marginado que lucha por sobrevivir. El pícaro sirve a varios amos de diferentes clases sociales, a quienes critica, y no busca la justicia, sino su propia supervivencia.

Lazarillo de Tormes: Un Clásico de la Picaresca

Autoría y Fecha de Edición

Lazarillo de Tormes se publicó en 1554 en Burgos, Medina del Campo, Amberes y Alcalá. Su autor es desconocido, aunque se han propuesto varios candidatos.

Entradas relacionadas: