Explorando la Novela del Siglo de Oro: Tipos, Evolución y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
Tipos de Novelas Idealistas
Las novelas idealistas, características del Siglo de Oro, se pueden clasificar en varios tipos:
- Novela sentimental: Relata aventuras amorosas desdichadas, a menudo con un final trágico. Un ejemplo representativo es "Cárcel de amor" de Diego de San Pedro, que refleja el ideal del amor cortés medieval.
- Novela pastoril: Protagonizada por pastores cultos que discuten sobre el amor en un ambiente idealizado. Se inspira en la égloga clásica, con énfasis en las vivencias íntimas y la descripción de la naturaleza. Jorge de Montemayor es un autor destacado con su obra "Los siete libros de la Diana".
- Novela morisca: Narra historias de la convivencia entre moros y cristianos en la España medieval, con personajes nobles y valientes. Combina temas heroicos y amorosos. La obra más representativa es "Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa".
- Novela bizantina: Se centra en los viajes y peripecias de dos enamorados separados por un rapto o naufragio, que finalmente se reencuentran. Ejemplos son "La selva de las aventuras" de Jerónimo de Contreras y "Los trabajos de Persiles y Sigismunda" de Miguel de Cervantes.
- Novela de caballerías: Relata las aventuras de valientes caballeros en busca de fama y honor, siguiendo un patrón arquetípico. "Amadís de Gaula" es la obra más destacada de este género.
Características del caballero andante:
- Fiel enamorado de su dama.
- Lucha con lealtad por su señor o rey.
- Defiende a los débiles y persigue la justicia.
- Suele ir acompañado de un escudero.
- Cuenta con la protección de un personaje fantástico.
Cambios Sociales y Culturales que Influyeron en la Novela Realista
En la segunda mitad del siglo XVI, surge la novela realista, que se aleja de la ficción y retrata la sociedad de la época, especialmente a los personajes desfavorecidos. Los cambios sociales y culturales que influyeron en esta corriente son:
- Crisis económicas: El empobrecimiento de las zonas rurales llevó a muchas personas a buscarse la vida en las ciudades, dando origen al personaje del pícaro.
- Difusión de las ideas erasmistas: La crítica a los vicios y abusos de la Iglesia generó una revolución religiosa y una crítica a las órdenes religiosas en la literatura.
- Conflictos sociales: La obsesión por la limpieza de sangre provocó conflictos entre cristianos viejos y nuevos/conversos.
El Surgimiento de la Novela Picaresca
La novela picaresca surge con la publicación de "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades" (1554), alcanzando su máxima expresión en el siglo XVII. A través del pícaro, refleja la realidad de las calles y critica la sociedad.
Rasgos de la Novela Picaresca
- Protagonista: El pícaro, de origen humilde, que usa su astucia para sobrevivir.
- Evolución del personaje: El pícaro narra su vida desde la infancia hasta la madurez, mostrando su evolución.
- Crítica social: Se muestra la miseria y se critican los vicios y la codicia de todas las clases sociales.
- Temas: El hambre y la honra son temas recurrentes.
- Estructura: La acción se estructura en diversas historias unidas por la narración autobiográfica del pícaro.
El Lazarillo de Tormes
a) Título completo: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
b) Año de publicación: 1554
c) Autor: Anónimo
d) Argumento: Lázaro narra su vida en forma de confesión a "Vuestra Merced", para desmentir rumores sobre su esposa. Describe su aprendizaje a través de sus experiencias con diferentes amos, hasta integrarse en la sociedad a costa de su dignidad.
e) Estilo: Sencillez renacentista, lenguaje claro y realista, con abundancia de diálogo y uso de la ironía para criticar la sociedad.
f) Estructura: Prólogo y siete tratados que narran la vida de Lázaro con diferentes amos, desde su infancia hasta su madurez.
g) Temas: El hambre, la honra y la crítica a los valores religiosos y morales de la sociedad.
Miguel de Cervantes (1547-1616)
a) Obras narrativas: "La Galatea" (1585), "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" (1605/1615), "Novelas ejemplares" (1613) y "Los trabajos de Persiles y Sigismunda" (1617).
b) La Galatea (Novela Pastoril)
Cervantes reproduce las características del género pastoril, pero introduce elementos de realismo y complejidad psicológica en los personajes.
c) Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Novela Bizantina)
Cervantes sigue la corriente idealista de la novela bizantina, relatando las aventuras de Persiles y Sigismunda hasta su reencuentro en Roma. Incluye elementos de la novela morisca y picaresca.
d) Novelas Ejemplares
Colección de 12 relatos cortos que reflejan las realidades y los ensueños de la vida. Se dividen en:
Novelas Idealistas:
- "La española inglesa"
- "El amante liberal"
- "Las dos doncellas"
- "La fuerza de la sangre"
- "La señora Cornelia"
Novelas Realistas:
- "Rinconete y Cortadillo"
- "El casamiento engañoso"
- "El celoso extremeño"
- "El coloquio de los perros"
- "El licenciado Vidriera"
- "La gitanilla"
- "La ilustre fregona"
e) El Quijote
a) Fechas de publicación: 1605/1615
b) Argumento y c) Estructura: Relata la historia de Alonso Quijano, quien, tras leer novelas de caballerías, se cree un caballero andante. Con su escudero Sancho Panza, busca aventuras guiado por el amor a Dulcinea del Toboso. La obra se divide en dos partes, estructuradas en torno a las tres salidas de Don Quijote.
e) Personajes:
- Don Quijote: Simboliza el mundo de los grandes ideales.
- Sancho Panza: Representa el sentido común y la realidad cotidiana.
- Dulcinea del Toboso: Labriega idealizada por Don Quijote.
- Sansón Carrasco: Personaje que intenta hacer entrar en razón a Don Quijote.
f) Técnicas narrativas: Parodia de las novelas de caballerías, crítica social y reflexión sobre la literatura. El Quijote aborda la lucha entre los ideales y la realidad, y la dualidad del alma humana.