Explorando la Novela Gótica y el Poder del Texto Argumentativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,54 KB
La Novela Gótica: Un Viaje a las Sombras de la Conciencia
La novela gótica es un subgénero narrativo que emergió en Inglaterra, encontrando sus raíces en la literatura medieval y de terror. Su trama se adentra en los laberintos más inhóspitos e insospechados de la conciencia humana, explorando las profundidades del miedo y la psique.
Características Fundamentales de la Novela Gótica
Los personajes góticos a menudo experimentan una **constante transformación**, reflejando la decadencia de su época. Aquellos que ostentan un importante estatus social y una notable personalidad ven sus vidas desmoronarse como consecuencia de sus propias decisiones. Los escenarios de estas narrativas están dominados por:
- Lugares sombríos: bosques tenebrosos, mazmorras, castillos antiguos, abadías o monasterios, y calles solitarias.
- Elementos sobrenaturales: espectros, cadáveres ambulantes, monstruos, vampiros, entre otros.
- Atmósferas de misterio y horror: ambientadas en épocas pasadas para intensificar la sensación de inquietud.
- La confusión entre realidad y ficción: el mundo de los sueños y las pesadillas se entrelaza con la vida de los personajes.
- Sentimientos intensos: amores pasionales, tragedias y emociones desbordadas caracterizan estas ficciones. Los personajes transitan por la angustia, el miedo, el horror y las pasiones desenfrenadas.
Representantes Clásicos de la Novela Gótica
Algunos hitos de este subgénero incluyen:
- Castillo de Otranto (1764) por Horace Walpole
- Los misterios de Udolfo (1794) por Ann Radcliffe
- El monje (1796) por Matthew Gregory Lewis
- Frankenstein (1918) por Mary Wollstonecraft Shelley
- Drácula (1897) por Bram Stoker
El Poder de la Persuasión: El Texto Argumentativo
El texto argumentativo es una herramienta fundamental para expresar opiniones, ideas y puntos de vista sobre un tema específico, con el propósito de convencer o persuadir al lector u oyente. Su estructura se basa en la defensa de una tesis (la idea principal) a través de razonamientos lógicos y coherentes.
Características Esenciales del Texto Argumentativo
- Transmisión de un mensaje u opinión: respaldado por razonamientos que buscan demostrar la veracidad o falsedad de un tema.
- Temas controversiales: aborda asuntos polémicos que generan posturas enfrentadas.
- Defensa de una tesis: se presenta una idea central que se busca defender o rebatir mediante argumentos sólidos.
- Coherencia argumentativa: los argumentos deben estar lógicamente conectados con las ideas que se defienden.
- Diversidad de argumentos: se emplean distintos tipos de razonamientos para sustentar la tesis.
- Uso de la primera persona: el autor a menudo expresa su opinión de forma directa.
Tipos de Argumentos Comunes
- Argumentos de autoridad: se basan en las afirmaciones de expertos en la materia, citando textualmente o parafraseando sus palabras.
- Argumentos por analogía: establecen comparaciones entre hechos o fenómenos similares para facilitar la comprensión.
- Argumentos de probabilidad: utilizan premisas posibles o probables para llegar a una conclusión, pudiendo ser cualitativos o cuantitativos.
- Argumentos deductivos: parten de una premisa general para llegar a una conclusión específica.
- Argumentos abductivos: proponen una hipótesis como explicación a un conjunto de hechos.
Conectores Discursivos para Cerrar Ideas
Los conectores de conclusión son esenciales para introducir un cierre o resumen en el discurso. Algunos ejemplos incluyen:
- para finalizar
- en conclusión
- para terminar
- por último
- en definitiva
- en síntesis
- en resumen
Estos conectores ayudan a sintetizar la información previa, como en el ejemplo donde se concluye la función esencial de las abejas en el equilibrio natural, al haber expuesto previamente su contribución a la supervivencia de las plantas y al servir como alimento.