Explorando la Novela Española del Siglo XX: Baroja, Unamuno y las Generaciones Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

La Novela Española de la Primera Mitad del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo es un movimiento literario que aspira a la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte.

La Generación del 98 agrupa a escritores, poetas y ensayistas españoles afectados por la crisis acarreada por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense. Se inspiran en una corriente ideológica: el regeneracionismo. Escriben en una vena juvenil e izquierdista y más tarde se orientan a lo tradicional: Miguel de Unamuno, Pío Baroja...

Características de la Generación del 98:

  • Preocupación por España y gusto por lo castizo.
  • Idealización del paisaje.
  • Rompen y renuevan los moldes clásicos.
  • Ideales estilísticos: sobriedad, sencillez y precisión.
  • Pesimismo, actitud crítica y descontentadiza.

Renovación de la novela con la Generación del 98:

  1. Centralización en la problemática del hombre, personajes insatisfechos cuyos ideales son derrotados.
  2. Novelas simbólicas.
  3. Novelas generacionales, que retratan una juventud sin salida que ahora se dedica a la contemplación.
  4. Importancia de las historias y la reflexión estética.
  5. Relatos fragmentarios.
  6. Novelas sin un argumento definido pero llenas de ideas.
  7. Interés en el interior de la conciencia.
  8. La unión entre los sucesos la mantiene el protagonista.
  9. Se relatan episodios notables, no toda la vida del personaje.
  10. Se impone la sensación.
  11. Novelas de aprendizaje protagonizadas por un artista.
  12. El tiempo deja de ser real y objetivo y pasa a ser literario y subjetivo.

Otros Autores y Movimientos

Ramón María del Valle-Inclán:

Escritor bohemio y excéntrico.

  • Sonatas: aventuras sentimentales del marqués de Bradomín.
  • Tirano Banderas: relata la caída de un dictador hispanoamericano y describe la sociedad hispanoamericana.

José Martínez Ruiz (Azorín):

Importante autor de la generación.

Como narrador utiliza argumentos mínimos centrándose en las descripciones.

  • Castilla: evocación y recorrido emocional por esas tierras analizando la gente y sus problemas.
  • Antonio Azorín.

Generación del 14

Estética literaria que agrupa a un conjunto de autores, entre la Generación del 98 y la del 27. Comparten una elevada preparación intelectual, cuidado de la forma y europeísmo.

Rasgos:

  • Huida del sentimentalismo y Romanticismo.
  • El cambio estético debe imponerse desde unas minorías a las mayorías.
  • Perfección, belleza formal y distanciamiento.
  • Intelectualismo.
  • Renovación del lenguaje y huida de lo nacionalista.
  • Retorno a temas y clásicos greco-romanos.
  • Cosmopolitismo.
  • Consideración de la poesía como una forma más culta.
  • Gabriel Miró: Novelista representativo de la época. Sus obras se caracterizan por la falta de acción y el predominio de la melancolía y las descripciones de percepciones sensoriales. El obispo leproso.
  • Ramón de Ayala: Belarmino y Apolonio.
  • Claudio Sánchez Albornoz.

Generación del 27

Vanguardia que explotará definitivamente cuando se produzca la Primera Guerra Mundial. Se observa una actitud provocadora, busca lo original y lo lúdico. Surgen los “ismos” que se caracterizan por la lucha contra las tradiciones y la audacia. En la literatura, el punto de vista del narrador es múltiple, lo que supone que existe un vínculo estrecho entre ambiente y personajes.

  • Ramón Gómez de la Serna: Nuevo género: la greguería, frases breves que definen un objetivo o describen una situación de forma sorprendente. El torero Caracho.

La Novela del Exilio

Movimiento literario que se da después de la Guerra Civil. Apenas leídos en España por la censura franquista.

Novela de la Inmediata Postguerra

Escasa y de calidad limitada. Predomina el estilo retórico, ampuloso y clasicista, salida violenta, amargura...

  • C.J. Cela: La familia de Pascual Duarte.
  • Carmen Laforet: Nada.
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Sufrió dos crisis espirituales:

  • Juvenil: Ideología socialista y abandono de la religión.
  • Vuelta al pensamiento cristiano: Miedo a la muerte, anhelo de inmortalidad.

Temas:

  • Preocupación por España: observa y analiza las gentes y costumbres, idea de españolizar Europa.
  • Sentido agónico de la existencia: Anhelo de existencia eterna y rechazo por el racionalismo.

La “Nívola”

Unamuno concebía la vida como una lucha, como una agonía en busca de paz que nunca encuentra y esto lo plasma en sus novelas. A muchas se las denominó “nivolas”.

Rasgos:

  • Personajes: Viven en permanente conflicto íntimo debido a los temas que obsesionan a Unamuno: lo que él denominó “sentimiento trágico de la vida”, lucha contra el instinto...
  • Búsqueda incansable de Dios.
  • Escaso interés hacia un marco espacial y temporal, novelas sin descripciones abstractas.
  • Importancia de los diálogos por encima de la narración.
  • Tipos de novelas:
    • Ovíparas: creadas bajo los preceptos realistas de acumulación de datos.
    • Vivíparas: Novelas que tienen vida y pretenden reflejar.

Obras:

  1. Amor y Pedagogía: Fantástica e inverosímil sátira sobre el fracaso de las teorías positivistas que elevan la ciencia a religión.
  2. Niebla: Obra de experimentación. Su protagonista se presenta como una criatura recién nacida que tiene que aprenderlo todo. Su historia es el progresivo enfrentamiento con su creador.
  3. Abel Sánchez: Novela sobre el cainismo hispánico estructurada como confesión del protagonista a su hijo. El protagonista se presenta como un agonista que se siente anulado por su mejor amigo, que le roba hasta el nombre de la obra. Cobra importancia el tema del “otro” y el agonista se pregunta sobre su envidia y sobre si ésta sería anterior a su nacimiento.
  4. La tía Tula: Presenta un personaje principal fuerte con un hombre débil. Narra la historia de una mujer que se encarga del cuidado de sus sobrinos y se enfrenta a un problema: pretende ser virgen y madre a la vez, y rechaza a su cuñado, que está mal visto.
  5. San Manuel Bueno, mártir: Plantea el problema de la pérdida de la fe de este cura rural. Ángela cuenta la llegada de su hermano que al principio es el antagonista de Don Manuel, al que va a contar Manuel la pérdida de su fe y la necesidad de mantener su ministerio para no privar a los fieles de paz.

Pío Baroja y Nessi (1872-1956)

Médico que abandona su profesión y empieza a colaborar en periódicos y revistas. Viaja por toda Europa y se incorpora a la RAE.

Cultivó el género narrativo, combinándolo con la lírica, el teatro y las biografías.

Características de su novela:

  1. Toda su obra está impregnada de un pesimismo existencial.
  2. Escepticismo religioso, incapacidad para conocer lo divino, fruto de su crisis espiritual.
  3. Desconfianza en el ser humano, la vida le parece absurda y el mundo sin sentido.
  4. Influencia de las corrientes filosóficas europeas, de las que extrae la idea de que el sufrimiento está dentro de la naturaleza humana.

Agrupa sus novelas en 9 trilogías y 1 tetralogía:

  1. Tierra Vasca: Zalacaín el aventurero. Protagonista defiende España.
  2. La lucha por la vida: La busca. Ambientes marginales de Madrid.
  3. La raza: El árbol de la ciencia. Vida de un médico inadaptado.
  4. La vida fantástica: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox. Personaje que no encaja en la sociedad.
  5. Las ciudades: César o Nada. Dura sociedad española a principios de siglo.
  6. El mar: Las inquietudes de Shanti Andía. Ambiente marinero, aventuras y percances.

Ideas sobre la novela

Defensor de la novela abierta, sus novelas son una serie de episodios unidos, muchas veces, por la presencia de un personaje central. La mayor parte de sus personajes son seres inadaptados, se oponen al ambiente pero son impotentes para cambiar el entorno y acaban frustrados.

Rechaza los largos periodos de los narradores del realismo y creó la “retórica en modo menor” caracterizada por:

  • Empleo del periodo corto: da rapidez.
  • Sencillez y economía expresiva.
  • Impresionismo descriptivo.
  • Tono agrario.
  • Deseo de la exactitud y precisión.

Muestra preocupación por el atraso científico en España.

Entradas relacionadas: