Explorando la Novela Española Previa a la Guerra Civil: Azorín, Baroja y Unamuno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
La Novela Anterior a la Guerra Civil Española
La angustia de los escritores que viven el cambio de siglo encuentra su primera expresión en las novelas de Azorín, Baroja y Unamuno. En ellas, transmiten un mensaje de frustración y desesperanza. Asimismo, también está presente la crisis de fe en el racionalismo y el rechazo de su secuencia artística: el realismo. Estos autores se preguntarán cuál es el sentido de la existencia y el planteamiento trágico de su respuesta adquirirá a veces una comicidad grotesca o irónica.
En 1902 se publicaron en España cuatro obras significativas: La voluntad, de Azorín, Camino de perfección, de Baroja, Amor y pedagogía, de Unamuno y Sonata de otoño, de Valle Inclán. Estos escritores ofrecieron los primeros testimonios de las inquietudes del hombre contemporáneo e iniciaron un camino innovador que culminó en las décadas siguientes. Cada uno busca una expresión profunda de la realidad interior. Las principales innovaciones novelescas fueron:
- El discurso será más importante que la historia.
- La novela se centrará en el mundo interior del héroe.
- No hay una línea cronológica en la que se cuentan los hechos, sino saltos temporales, elipsis, evocaciones.
- La figura del narrador se irá diluyendo y los personajes hablarán por sí mismos.
La Novela de la Generación del 98
La pérdida de los últimos restos del Imperio español con el Desastre de 1898, desata una crisis nacional entre los intelectuales que da lugar al surgimiento de la Generación del 98. A inicios del siglo XX, sus autores más significativos como Azorín, Unamuno o Baroja, comienzan a publicar sus novelas. Entre los rasgos de sus obras podemos señalar:
- La preocupación por España y la visión de Castilla como origen y símbolo profundo de la patria.
- El pesimismo ante la situación histórica española y ante lo que consideran el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales de la patria.
- La denuncia de los males de España como el caciquismo, la abulia y la ignorancia.
- La influencia de la filosofía: aparecen en sus obras los planteamientos irracionalistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido).
- En ellos se da una renovación estilística mediante:
- A) El antirrealismo: no se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior del ser humano.
- B) El experimentalismo: la novela es un género en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo o el lirismo.
Entre los autores noventayochistas destaca Miguel de Unamuno (1864-1936), autor que abjura del realismo y escribe las que llama "nivolas", que son "relatos de realidades íntimas sin más realismos que la realidad de la personalidad". Entre sus obras más representativas están Niebla (1914) y San Manuel Bueno, mártir (1931). Baroja resaltó del realismo lo que en él creía esencial: el tipo y la acción. Sus protagonistas serán personajes activos que lucharán por algo concreto, aunque suelen fracasar. Este autor defiende una novela abierta a todas las posibilidades y la libertad absoluta para el escritor. En la novela habrá lugar desde para la reflexión filosófica o pedagógica, hasta para la aventura, la crítica, el humor, etc. Todo esto se refleja en su obra, aunque su reverencia por la acción determina la preferencia por temas de aventuras.