Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores Clave y Evolución Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Novela de Posguerra en España

Tras la Guerra Civil, las tendencias renovadoras y experimentales de autores como Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Valle Inclán y Ramón Gómez de la Serna quedaron en suspenso.

Años Cuarenta: El Tremendismo

Esta etapa de la literatura se caracteriza por el tremendismo: una representación violenta y descarnada de la realidad, con hechos desagradables e incluso repulsivos. La novela española de posguerra se inicia con La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela, obra que cosechó un gran éxito de crítica y público.

Autores y Obras Destacadas

  • Camilo José Cela: Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes
  • Juan Antonio de Zunzunegui: La úlcera / La vida como es
  • Gonzalo Torrente Ballester: Javier Mariño

Años Cincuenta: La Novela Colectiva y el Neorrealismo

Camilo José Cela vuelve a marcar el camino con La Colmena (1951), un retrato de la realidad madrileña, con el hambre y el sexo como telón de fondo, a través de ciento sesenta personajes sin un protagonista principal.

La Colmena como Novela Colectiva

  • El precedente se halla en Manhattan Transfer (1925) de John Dos Passos.
  • Más de 160 personajes (hasta 296 en La Colmena).

Características de esta Etapa

  • Deliberada pobreza léxica.
  • Tendencia populista: registros lingüísticos más populares.
  • Influencia de la técnica cinematográfica.
  • Sustitución del protagonista individual por otro colectivo.
  • Fuentes en el neorrealismo italiano.
  • Escaso interés argumental (El Jarama, narra un día de asueto, sin tema).
  • Crítica social: denuncia la situación del obrero.

Autores Relevantes

  • Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre (1954)
  • Fernández Santos: Los bravos (1954)
  • Juan Goytisolo: Juego de manos (1954)

Años Sesenta: Innovación y Subjetivismo

Características Principales

  • Cansancio de los modos realistas.
  • Concepción culta de la novela.
  • Introducción del subjetivismo.
  • Empleo de registros humorísticos.
  • Léxico exigente y alejamiento del populismo.

Autores Clave

  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad

Luis Martín Santos introduce la innovación en la literatura con Tiempo de Silencio:

  • Singular desfase entre la anécdota y su enfoque.
  • Deshecha el realismo objetivista con una desbordante imaginación.
  • El Ulises de James Joyce como modelo; alusiones a la Odisea.

Tiempo de Silencio en la versión cinematográfica de Vicente Aranda:

  • El lenguaje de la novela es barroco y cultista.
  • Desarraigo, impotencia y frustración en la figura del protagonista, Pedro.
  • Trascendencia existencial, trasunto de la mísera condición humana.
  • Sátira social; lamentable situación de la ciencia y la investigación en España.
  • Técnica que confunde: Saltos bruscos de escena, monólogos que no explican quién habla, etc.
  • Muerte de Dorita en la verbena.

A partir de los Años Setenta

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975)
  • Juan José Millás: Visión del ahogado (1977)
  • Manuel Vázquez Montalbán: El pianista (1985)
  • Antonio Muñoz Molina: Beatus Ille (1986)
  • Javier Marías: Corazón tan blanco (1992)

Entradas relacionadas: