Explorando la Novela Antigua: El Satiricón de Petronio y El Asno de Oro de Apuleyo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Novela en la Antigüedad: Petronio y Apuleyo

La novela, entendida como una narración literaria de cierta extensión que trata de sucesos ficticios, es un género tardío y escaso en la literatura antigua. Contamos principalmente con dos obras destacadas: el Satiricón de Petronio y El Asno de Oro de Apuleyo.

El Satiricón de Petronio

El problema de la datación del Satiricón está estrechamente ligado a la época en que fue escrito. Se estima que no pudo ser escrito antes del año 60 d.C. El primer escritor latino que menciona el Satiricón es de la primera mitad del siglo III. Los estudiosos, basándose en argumentos tanto externos como internos, se inclinan por una fecha de composición temprana, alrededor del año 65 d.C.

Un dato crucial es el autor de la obra, transmitida a nombre de un Petronius Arbiter, personaje existente en la época de Nerón. Satyricon es propiamente un genitivo plural de Satyrica, que supondría previa la palabra libri: "libros de asuntos satíricos". Aunque se le califique de novela, el género de esta obra no encaja con ninguno de los géneros conocidos en la antigüedad. El Satiricón es una obra innovadora, constituyendo por sí solo un género literario.

De la obra de Petronio solo han llegado los libros XIV, XV y XVI, el primero de ellos incompleto. Más de un tercio de lo conservado corresponde al relato llamado Cena de Trimalción, que narra las aventuras de tres jóvenes (Escolpio, Ascilto y Gitón) en una cena organizada por un nuevo rico que busca impresionar a sus invitados.

Debido a que solo se conserva una pequeña parte de la obra, es difícil hacerse una idea de la estructura global. En la parte conservada, destacan tres bloques importantes:

  • La Cena de Trimalción: Un episodio autónomo con una técnica narrativa espléndida.
  • Los Cuentos: Incluyen "El hombre del lobo" y "Las brujas maléficas", así como las fábulas milesias "El muchacho de Pérgamo" y "La matrona de Éfeso".
  • Los Poemas: Destaca la toma de Troya y el ataque al poema de Lucano.

La lengua utilizada en el Satiricón es vulgar, reflejando el habla cotidiana de la época.

El Asno de Oro de Apuleyo

La obra que ha asegurado la fama de Apuleyo es la Metamorfosis, también conocida como El Asno de Oro. Muchas de las peripecias del asno se ajustan al contenido de los cuentos milesios. El elemento religioso y místico, la influencia de fuentes griegas y la ausencia de pasajes versificados distinguen claramente la obra de Apuleyo. Es una novela de aventuras.

El escritor griego Luciano de Samosata, contemporáneo de Apuleyo, escribió una breve obra titulada Lucio o el asno, con el mismo argumento que el autor latino. No se ha llegado a una conclusión definitiva sobre quién se inspiró en quién. A diferencia de la brevedad de la narración de Luciano, la obra de Apuleyo consta de 11 libros que pueden dividirse en tres bloques:

  1. Libros I-III: Peripecias del protagonista hasta convertirse en asno.
  2. Libros IV-VI: La fábula de Psique y Cupido.
  3. Libros VII-XI: Peripecias del protagonista hasta volver a su forma humana.

Apuleyo es considerado el más grande escritor del siglo II d.C., gracias a su imaginación portentosa y su talento para entrelazar numerosas historias de contenido variado. Es la única novela antigua que ha llegado completa hasta nuestros días. El relato abunda en fantasía desbordante, alternando con el más vivo realismo y la descripción más acabada de la sociedad del siglo II d.C. La lengua y el estilo de Apuleyo son deslumbrantes, mostrando un soberano dominio de la lengua y de todos sus recursos: riquísimo vocabulario, términos poéticos, cláusulas rítmicas. Se le puede considerar el último gran artista de la literatura latina.

Entradas relacionadas: