Explorando el Novecentismo, Vanguardias y la Generación del 27: Un Recorrido Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Novecentismo

La Generación del 14, liderada por Ortega y Gasset, comparte los siguientes rasgos:

  • Intelectualismo: Actitud antirromántica, equilibrada y racionalista.
  • Elitismo: Necesidad de guiar sus conocimientos a los demás.
  • Europeísmo: Actitud abierta que se transforma en carácter progresista y europeísta.

Características de las obras novecentistas:

  • Defensa del arte puro para producir un placer estético y construir una realidad diferente.
  • Estilo detallado que persigue el equilibrio y la serenidad.
  • Predominio del género ensayístico para abordar con orden y racionalidad las preocupaciones:
    • Tema de España enfocado a la realidad.
    • Interpretación del arte de su tiempo.
  • Búsqueda de la armonía en el estilo.
  • Uso constante de metáforas.
Ortega y Gasset

Ortega y Gasset tiene un estilo didáctico y realiza un despliegue de cultura. Sus obras más influyentes son:

  • España invertebrada
  • La deshumanización del arte
  • La rebelión de las masas

Los Movimientos de Vanguardia

Entre 1910 y 1920 aparecen en Europa movimientos como el Futurismo, Cubismo, Surrealismo, etc., que proponen una ruptura con el arte anterior.

Estos movimientos teóricos abrieron la literatura y el arte a nuevas posibilidades expresivas y temáticas. Destaca Juan Ramón Jiménez.

Las vanguardias tienen su momento cumbre, pero luego decaen en los años 20.

El rasgo característico es romper violentamente con los conceptos del arte heredados del siglo anterior, rechazando el subjetivismo y el romanticismo. Buscan creaciones autónomas, originales y sorprendentes.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Expresionismo: Rechaza el arte como representación de la realidad externa a favor de la representación de las tensiones espirituales.
  • Futurismo: Tiene un tono de ruptura y violento hacia el interior y defiende la modernidad.
  • Cubismo: Descompone la realidad para rehacerla y crea una literatura visual.
  • Dadaísmo: Rechaza la cultura de su tiempo utilizando métodos expresivos incomprensibles apoyados en lo absurdo e irracional.
  • Surrealismo: Pretende representar una nueva realidad mediante todo aquello que rebasa la lógica. El subconsciente se expresa libre y creativamente.

En España, las vanguardias se adaptan y se transforman en el Ultraísmo y el Creacionismo, pretendiendo ir más allá y crear una realidad nueva.

La Generación del 27

Contexto Histórico y Cultural

La Generación del 27 se forma y desarrolla entre los años 20 y 30.

Los años 20 son un periodo de optimismo marcado por las vanguardias y la vida moderna. En los años 30 se produce una gran depresión y la literatura se acerca a los problemas sociales.

Denominación y Nómina

La Generación del 27 es un grupo de poetas que renueva la lírica española. Se presentaron como grupo para conmemorar la muerte del poeta Luis de Góngora. Todos comparten una sólida formación intelectual. La Residencia de Estudiantes de Madrid era su lugar de encuentro.

Etapas de la Generación del 27

La evolución de la Generación del 27 se divide en tres etapas:

  • Etapa de Formación: Asimilación de corrientes modernas y tradicionales. Interés por los experimentalismos y la pureza formal y temática.
  • Etapa de Consolidación: Abandono del formalismo y rehumanización de la poesía.
  • Etapa de Disgregación: Asesinato de Lorca, exilio de muchos miembros y paso a una poesía de la comunicación.

Los jóvenes poetas abandonaron una postura por la contraria a través de un largo proceso.

Características Generales

Destacan una serie de características en común:

  • Neopopularismo: Equilibrio entre lo popular y lo culto. Renovación de la lírica popular y tradicional.
  • Equilibrio entre clasicismo y vanguardia: Admiración a Bécquer, Rubén Darío y los hermanos Machado.
  • Equilibrio entre lo sentimental y lo intelectual: Exigen la expresión de valores y emociones universales y humanas.
  • Equilibrio entre lo abstracto y lo concreto: Continúa la búsqueda de una lírica.
  • Equilibrio entre lo hermético y lo evidente: Conciliar calidad y exigencia.
  • Estilo: Utilizan una lengua elaborada.
  • Temas: Gran variedad, desde tradicionales hasta modernos.

Entradas relacionadas: