Explorando los Niveles de la Retórica y sus Figuras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Nivel Tropológico y las Fases de la Retórica

El Nivel Tropológico se corresponde con la Elocutio.

Las fases clásicas de la retórica son:

  • Inventio: No es el concepto del científico, sino la capacidad de elegir bien un tema, fundamental en el proceso de argumentación y persuasión.
  • Dispositio: La estructura que debe seguir el tema.
  • Elocutio: Cómo se dice, el ornato elegido. La metáfora, por ejemplo, es una forma de argumentación (visual y verbal).
  • Memoria: El uso de reglas mnemotécnicas.
  • Actio: Poner todo lo anterior en acción, la forma en que se defiende un discurso.

Todas estas fases son aplicables, por ejemplo, en la publicidad. La retórica es el arte de hablar bien, no solo en el cómo, sino también en la disposición temática, argumental, etc. Por ello, existen otros niveles de análisis:

Otros Niveles de la Retórica

Nivel Tópico

Se refiere al registro verbal y visual. Comprende el campo de los lugares comunes (derivado de la Inventio), los bloques temáticos. Es el lugar donde podemos encontrar los argumentos para defender un producto. Se manifiesta de dos formas:

  • Ejemplo: De carácter inductivo. Sirve para explicar un razonamiento, yendo de lo particular a lo universal. Se presenta un ejemplo o un hecho que vale como ley para todos los demás de su misma naturaleza.
  • Entimema: Del nivel entimemático. De carácter deductivo. Va de lo universal a lo particular. Consiste en sacar consecuencias a partir de una premisa que se considera general. P. ej.: “Todos los días sale el sol” implica “Mañana saldrá el sol”.

Los topoi son bloques de opinión asumidos por una comunidad determinada. No tienen por qué ser asunciones verbales, sino que también se dan a través de imágenes.

Nivel Entimémico

P. ej.:

  • “Todas las mujeres jóvenes son atractivas y dinámicas”topoi o premisa principal.
  • “Todas las mujeres llevan relojes Hamilton” — premisa secundaria. (Esa mujer debe funcionar por vía antonomásica).

Por tanto:

“Quien lleva reloj Hamilton es una mujer joven y dinámica”.

Para llegar a esta conclusión, se necesitan la premisa principal y la premisa secundaria. En publicidad, es más fácil utilizar estas premisas.

El Entimema es lo anteriormente descrito, que es un Silogismo. Sin embargo, un entimema es un silogismo truncado o cortado donde la premisa principal está oculta, omitida o escondida.

P. ej.:

  • “Solo los optimistas se suicidan”
  • “Los optimistas que no llegan a serlo”.

Figuras Retóricas Relevantes

Remetáfora

Expresiones fijas que, por el contexto visual, sufren una revitalización expresiva. Son locuciones analizadas en sentido literal, tomadas al pie de la letra. El eslogan anuncia un lugar común, frecuentemente de origen metafórico, y la imagen lo muestra literalmente.

Ejemplos:

  • Anuncio Smirnoff: Muestra a una persona con patas de pulpo, ilustrando literalmente la expresión “ser un pulpo” después de haber bebido.
  • Anuncio Camel - Rompiendo el hielo: Pedir un cigarro o fuego es una fórmula habitual para romper el hielo. En este anuncio, el camello está literalmente “rompiendo el hielo”, patinando sobre él.
  • Anuncio Canal +: Aparece un bobby (policía británico) con su característico gorro con los “pelos de punta”, debido a que Sarah Ferguson va a conceder una entrevista exclusiva a Canal +.

Metonimia

Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad (según Roman Jakobson).

Ejemplos:

  • “Se gana el pan con el sudor de su frente” = “se gana su sustento” (la parte por el todo) y “con el trabajo que causa sudor” (el efecto por la causa).
  • “El discurso de la corona” = “el discurso del rey” (la persona por el objeto/símbolo).
  • “La Moncloa” = “presidente de España” (la persona por la residencia de su rango).

Sinécdoque

Figura retórica por la que se expresa el todo por la parte o la parte por el todo (no una relación de contigüidad espacial, temporal o causal, sino de inclusión).

Ejemplos:

  • Cabezas de ganado = reses (la parte por el todo).
  • Velas = barcos (la parte por el todo).

Entradas relacionadas: