Explorando los Dos Niveles de Realidad en la Filosofía de Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Dos Niveles de Realidad

  1. Donde reina el movimiento

  2. La inmovilidad

Según Platón, este mundo en el que estamos es la cueva y aún no hemos sido capaces de salir de aquella cueva para ver la verdadera realidad. La caverna es una aula de cine donde todos estamos encerrados, y la pared en la cual todos contemplamos, vemos proyectada una película.

Para entender el mito de la caverna, tenemos que entender sus s símbolos.

  • Caverna: mundo sensible y las apariencias en las que vivimos sumidos.

  • Superficie: símbolo del mundo tangible.

  • Prisioneros: los humanos, prisioneros de nuestras ilusiones al creer que el mundo intangible es la verdadera realidad.

  • Prisionero: los humanos, prisioneros de nuestras ilusiones al creer que el mundo sensible es la única y verdadera realidad.

  • La sombra: las apariencias, representaciones falsas que nos engañan.

  • El fuego: símbolo del sol, es la fuente del conocimiento, hace visible las sombras de la pared.

  • El sol: símbolo de la idea del bien, alumbra las ideas y da a conocer todas las cosas en su verdad.

  • El retorno: símbolo de la filosofía como labor educativa y liberadora.

  • Los marionetistas: simbolizan a los sofistas, el engaño que transmiten a través de sus discursos.


Metafísica de Platón: ¿Qué es la realidad?

Hay dos niveles de realidad: mundo sensible (mundo material) e inteligible (mundo de las ideas).

1. Mundo sensible

El mundo que nos rodea, compuesto por materiales físicos y cuerpos físicos que podemos percibir con nuestros sentidos.

Características

  • Inestabilidad: las cosas materiales están sometidas al cambio.
  • Corrupción: no son eternas, están regidas por la temporalidad.
  • Imperfección: el mundo sensible se puede definir como un mundo caótico.

2. Mundo inteligible

Es un mundo inmaterial. Dice Platón que para llegar a este nivel, hay que usar el intelecto o la razón.

Características

  • Estabilidad: ámbito de ideas o formas eternas.
  • Eternidad: formado por ideas inmutables.
  • Perfección: contiene las ideas puras e inmutables.

Estos dos mundos se comunican mediante la mimesis (imitación) y la methexis (participación).

La estética de Platón

Hay que expulsar de la polis por una razón moral: los artistas, en vez de enseñar el bien, lo imitan. Los artistas presentan cuadros que nos parecen bonitos y nos dan un ejemplo.

Ejemplo de las 3 camas: hay una cama sensible (cama física), después una cama inteligible, que es una copia de la copia (idea de la cama: sirve para tumbarse) y, por último, está la cama absoluta (dibujo de la cama: nos aleja más de la realidad).


Concepción dualista del ser humano (alma y ser)

El ser humano está compuesto por alma y cuerpo:

El alma:

La parte más alta y digna del ser humano, afín a lo divino. Es infinito (no tiene ni principio ni final, es eterna, existió antes de la existencia terrestre y seguirá existiendo). El alma habitaba en el mundo inteligible antes de caer en un cuerpo determinado; el alma dispone de ciertos conocimientos.

El cuerpo:

Posee las mismas características del mundo sensible: imperfecto y finito. El alma queda atrapada en el cuerpo (el mundo sensible es una cárcel que nos impide salir de ella).

En términos de Platón, el cuerpo (soma) es la tumba (sema) del alma.

Epistemología de Platón

Reminiscencia: reconocimiento (sacado de la palabra latina anamnesis).

En la reminiscencia:

Nosotros queremos llegar al mundo inteligible (mundo del nous (inteligente)).

  • Ciencia: visión unificada y universal de las Ideas. El prisionero ve la forma perfecta de los objetos y contempla el sol.
  • Pensamiento discursivo: transición entre el conocimiento sensible e inteligible.
  • Nosotros estamos en el mundo sensible (mundo de la doxa (la opinión)).
  • Creencia:
  • Conjetura: el grado más bajo del conocimiento, cuando los prisioneros ven las sombras reflejadas en la pared (conocimiento de las imágenes de las cosas sensibles).


Intelectualismo moral

La persona no puede obrar bien si no conoce lo que es el bien. Platón dice que los que actúan mal lo hacen por ignorancia o desconocimiento del bien. Este mal que hay es por la equivocación de los seres humanos que creen que lo que hacen está bien.

Política de Platón

Platón se pregunta por la organización de la polis (ciudad), con el objetivo de que los ciudadanos desarrollen su vida hasta llegar a la justicia y felicidad. Para Platón, los artistas no forman parte de la organización social perfecta. La polis está compuesta por:

  • Filósofos y sabios: grupo importante, conocen el bien y la justicia, pueden tomar decisiones buenas.
  • Militares: velan por la paz, son valientes, viven dominados por los impulsos buenos.
  • Productores: campesinos, artesanos, etc., trabajan para todos.

Las virtudes

  1. La sabiduría o prudencia: radica en la parte racional del alma y proporciona a las otras partes el conocimiento de lo que es conveniente.
  2. La valentía o fortaleza: se asienta en la parte irascible del alma y regula los impulsos y pasiones nobles.
  3. La moderación o templanza: capaz de moderar los deseos para acercarse a los placeres con medida y equilibrio.
  4. La justicia: se asienta en la parte irascible del alma y regula los impulsos y pasiones nobles.

Entradas relacionadas: