Explorando la Neurona, el Sistema Nervioso y la Respuesta Corporal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

La Neurona: Estructura Fundamental del Sistema Nervioso

Partes de la Neurona

La neurona se compone de diferentes partes especializadas en distintas funciones:

  • Recepción:
    • Cuerpo celular o soma
    • Núcleo
    • Dendritas
  • Conducción:
    • Axón
    • Vainas de mielina
    • Nodo de Ranvier
    • Células de Schwann
  • Transmisión:
    • Botones sinápticos

Mecanismos de Defensa del Organismo

El organismo cuenta con dos principales mecanismos de defensa:

1. Inmunidad Inespecífica

  • Externa: Piel, mecanismos del tracto digestivo.
  • Interna: Fagocitosis.

2. Inmunidad Específica

  • Humoral: Mediada por linfocitos B.
  • Celular: Mediada por linfocitos T.

Estructura y Organización del Sistema Nervioso

Divisiones Principales

  • Sistema Nervioso Central (SNC): Actúa como el centro de control o "director" del organismo.
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Es el "ejecutor", transmitiendo información desde y hacia el SNC. Se subdivide en:
    • Sistema Nervioso Somático: Controla las funciones de las que somos conscientes, incluyendo las vías sensoriales y motoras.
    • Sistema Nervioso Autónomo: Opera de forma independiente a nuestra consciencia, regulando el funcionamiento de los órganos internos. Se divide en:
      • Sistema Simpático: Prepara al organismo para situaciones de alerta o estrés.
      • Sistema Parasimpático: Controla las funciones corporales básicas en estados de reposo y digestión.

Sensibilidad Propioceptiva: La Percepción del Propio Cuerpo

La sensibilidad propioceptiva se refiere a la información que proviene de estructuras relacionadas con el movimiento, como articulaciones, músculos y tendones.

Información Proporcionada por la Propiocepción

La propiocepción nos informa sobre:

  • La posición espacial del cuerpo.
  • El movimiento de las diferentes partes del cuerpo.
  • El estado de contracción o relajación de los músculos.

Receptores Propioceptivos

Los receptores propioceptivos son mecanorreceptores. Se distinguen tres tipos principales:

  • Receptores de movimientos articulares (ubicados en las cápsulas articulares).
  • Husos musculares.
  • Órganos tendinosos de Golgi.

Integración Sensoriomotora y Control del Movimiento

La respuesta motora efectiva depende de un adecuado trabajo de captación, elaboración y envío de información. El sistema motor requiere una coordinación precisa con el sistema sensorial para que la integración sensoriomotora sea adecuada y la secuencia de movimiento se desarrolle correctamente.

Secuencia de la Integración Sensoriomotora

Esta secuencia consta de cuatro pasos fundamentales:

  1. Estímulo sensorial.
  2. Procesamiento de la información.
  3. Elaboración de la respuesta.
  4. Acto motor.

Niveles de Integración del Estímulo en el SNC

El estímulo captado por las fibras sensoriales se dirige al Sistema Nervioso Central (SNC), donde se integra a diferentes niveles, generando distintas respuestas:

  • Médula Espinal: Reflejos motores.
  • Tronco Cerebral: Movimientos inconscientes.
  • Cerebelo: Movimientos inconscientes.
  • Tálamo: Movimientos conscientes.
  • Corteza Cerebral: Movimientos conscientes.

Tipos de Movimientos y su Origen Neural

Podemos realizar tres tipos principales de movimientos, cuyos impulsos motores se originan en distintos niveles del SNC:

  • Movimiento Reflejo: Originado a nivel de la médula espinal.
  • Movimiento Rítmico: Controlado a nivel de la médula espinal y el tronco cerebral.
  • Movimiento Voluntario: Iniciado y controlado a nivel de la corteza cerebral.

Funcionamiento de la Transmisión Nerviosa

El impulso nervioso es fundamentalmente un fenómeno eléctrico. Para que este impulso eléctrico se transmita a lo largo de la neurona, es crucial el movimiento de iones a través de la membrana celular.

Los iones positivos de sodio (Na+), que en estado de descanso (reposo) se encuentran en mayor concentración fuera de la neurona, deben traspasar la membrana celular hacia el interior. En estado de reposo, el interior de la neurona presenta una carga eléctrica negativa en relación con el exterior (membrana repolarizada).

Cuando los iones positivos de sodio ingresan masivamente a la neurona, cambian la carga interna de negativa a positiva en esa sección de la membrana (membrana despolarizada). A medida que el impulso avanza a lo largo del axón, la zona que acaba de despolarizarse recupera su carga negativa interna (repolarización). Este proceso asegura que el impulso nervioso viaje en una sola dirección y es seguido por un periodo refractario, durante el cual esa porción de la membrana no puede generar un nuevo impulso inmediatamente.

De esta forma, el impulso nervioso se propaga a través de los axones de las neuronas. La comunicación entre una neurona y la siguiente (o una célula efectora) ocurre en la sinapsis, mediante la acción de sustancias químicas llamadas neurotransmisores.

Entradas relacionadas: