Explorando el Neoclasicismo, Goya y el Cubismo: Un Viaje Artístico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 19,64 KB
La Pintura Neoclásica
El Neoclasicismo es una tendencia que predominó en Europa y Estados Unidos desde el siglo XVIII y XIX, caracterizada por retomar el arte de Grecia y Roma.
Características del Arte Neoclásico
- Se recrea el clasicismo frente al Barroco y al Rococó, evitando la exageración en la decoración.
- Se vuelve al clasicismo, buscando un arte armónico y equilibrado.
- Se busca la belleza en la pureza de las líneas, no en el lujo.
- Se prioriza la sencillez, la simplicidad y la racionalidad.
- La creación artística se somete a reglas racionales.
Características de la Pintura Neoclásica
Los pintores neoclásicos, al no disponer de modelos de pintura clásica, recurrían a los relieves. En cuanto a la forma, el dibujo y la línea desplazan el dominio del color, y las composiciones son estáticas, con una naturaleza idealizada.
- Los temas se basan en momentos de la historia, transmitiendo valores cívicos y morales.
- Predomina el dibujo sobre el color.
- Tendencia a los colores fríos.
- Ausencia de decoración.
- Composiciones equilibradas y estáticas.
- Concepción idealizada de la obra.
- Temas históricos que enseñan valores humanos.
Obra: El Juramento de los Horacios
- Estilo: Neoclasicismo
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Localización: Museo del Louvre, en París
Contenido
La obra se basa en los tres hermanos Horacios que juran ante su padre lealtad al estado. Roma y Alba Longa se disputaban el dominio de Italia central, y para decidir qué ciudad era vencedora, se decidió que combatieran los tres hermanos de Roma, los Horacios, contra los tres de Alba Longa, los Curiacios. El único superviviente fue un Horacio, que mató a su hermana por llorar la muerte de su amado, un Curiacio.
David no pretendía tratar un hecho histórico, sino difundir el deber hacia la patria, como los Horacios.
Composición
Los tres arcos dividen la composición del lienzo en tres zonas: a la izquierda se encuentran los tres hermanos Horacios, en el centro el padre, y a la derecha las mujeres y niños. Los personajes están todos juntos, pero sin llegar a tocarse físicamente.
El número 3 parece ser una parte importante en la obra: tres arcos, tres hermanos, tres espadas y tres mujeres. Los elementos se distribuyen en formas geométricas; los jóvenes y el padre forman un rectángulo. Las piernas de los personajes podrían ser triángulos.
David utilizó las líneas rectas para los hombres y onduladas para las mujeres. Los colores son brillantes y claros. El rojo es un color que predomina en la obra de David, con la túnica del padre en el centro de la obra.
Contexto Histórico y Artístico del Siglo XVIII y Principios del Siglo XIX
Goya vivió durante los siguientes periodos de la Historia de España: la crisis de la monarquía borbónica de Carlos IV, la Guerra de la Independencia, la Restauración del absolutismo, el Trienio Liberal y la segunda restauración del absolutismo.
En cuanto a las artes, se considera el siglo XVIII español como pobre. En la primera mitad del siglo, la dinastía de los Borbones supuso la llegada de artistas de otros países, como Antonio Palomino, Jean Ranc y Van Loo.
En la segunda mitad del siglo, Francisco Bayeu, cuñado de Goya, era el artista con más influencia en Madrid, y fue quien introdujo a Goya en la corte. Otros pintores son Alcázar y Menéndez.
Evolución Artística de Goya
En Goya, los elementos rococós, neoclásicos y románticos se mezclan con la tradición pictórica española. Goya aprendió de Velázquez y Durero. Tuvo dos etapas artísticas: la primera, la de los triunfos profesionales, con una visión optimista, donde predominan los colores rojos y grises; y la segunda etapa, marcada por la sordera y la guerra, que influyen en el pesimismo de sus obras, con la presencia del negro.
El estilo artístico de Goya es un referente de los siglos XIX y XX. Aunque la obra de Goya es difícil de clasificar desde el punto de vista del estilo, se encuentra entre el Neoclasicismo personal y el Romanticismo crítico.
Características de la Obra de Goya
Goya evolucionó y divisó las posibilidades artísticas que aparecerían en el realismo, impresionismo, expresionismo o surrealismo. Mostró una gran variedad de grabados, telas, frescos y dibujos, de temática religiosa, histórica, patriótica y retratos.
- Reflejó la historia de su tiempo: Antiguo Régimen, Guerra de la Independencia, Revolución Liberal, etc.
- Siempre destacó por el amor a su pueblo, con escenas de fiestas.
- Fue crítico de los retratos reales y criticó los horrores de la guerra.
Influencias que Goya Recibió e Influencia de Goya en los Pintores
Goya siempre dijo estar influido por Velázquez, Rembrandt y la naturaleza. También se puede considerar a Vicente López como un seguidor de Goya.
Obra: La Familia de Carlos IV
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Localización: Museo del Prado
Cuando Goya pintó La Familia de Carlos IV, era el pintor de la cámara del Rey y el retratista oficial de la corte. Este retrato se convirtió en la radiografía de la política en España de la época.
El cuadro lo encargó el rey Carlos IV, y para realizarlo Goya hizo un esbozo de cada personaje por separado. Sin embargo, se debate si el autor intentaba criticar, hacer una caricatura o simplemente pintarlos tal cual eran. Por eso, los críticos pensaban que era una sátira de la familia real.
Aquí Goya deja al dibujo en un papel secundario y destaca el alto cromatismo, con trajes blancos, dorados, rojos, azules y negros. Sobresale el traje de la reina María Luisa y el rojo del infante Francisco.
Este retrato es un retrato colectivo, con cierto parecido a Las Meninas. Las figuras se ordenan en vertical, y se nota la ausencia de movimiento, es decir, que tiene aspectos del Neoclásico, pero no es igual porque renuncia a un buen dibujo y se centra en los personajes y los colores.
En cuanto a la distribución, en la parte central aparecen el rey, su esposa y sus dos hijos. A la izquierda, aparece Fernando VII, futuro rey, acompañado de su futura esposa, a la que no le dibuja el rostro; por último, aparece Carlos María Isidro. Por otra parte, a la derecha, Antonio Pascual, las hijas de los monarcas, un marido de estas y el infante Carlos Luis. A la izquierda aparece Goya por detrás, un poco oculto.
Obra: Los Fusilamientos de la Moncloa
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Género: Pintura de historia
Después de la Guerra de la Independencia, Goya pintó dos cuadros de tema patriótico, de grandes dimensiones. El primero es la revuelta de la gente de Madrid contra los invasores, y el segundo, los fusilamientos de esa noche, cuando los soldados franceses mataron a los sublevados.
La escena transcurre de noche y se ilumina mediante un farol situado entre los dos grupos de personajes. Pero la luz no los enfoca por igual: ilumina con mayor claridad al grupo de los condenados españoles arrodillados, mientras deja casi en la oscuridad al de los franceses. Cada grupo está descrito de una forma bien diferente. Los soldados franceses, en formación diagonal, dan la espalda al espectador, de forma que no podemos ver el rostro de los personajes. Por el contrario, el grupo de los españoles se organiza en la diagonal opuesta; sus miembros están de frente al espectador, que puede apreciar distintas actitudes ante la muerte: desde el patriota que levanta los brazos y mirando de frente a sus ejecutores, hasta aquellos que tiemblan, que se esconden o rezan antes de morir. Junto a ellos, a su izquierda, están los cuerpos de otros españoles fusilados momentos antes; donde su sangre se ve claramente.
El fondo del cuadro se cierra a la izquierda con un paisaje poco definido con los perfiles de una ciudad en la que se distingue la silueta de una torre. En la zona superior del cuadro, la oscuridad de la noche lo tapa todo. En todo el cuadro se perciben los contrastes entre luces y sombras. Entre los que van a morir destaca un hombre que planta cara a los militares franceses con una camisa blanca, con las manos en cruz que recuerda a Cristo. En la parte izquierda aparece una mujer sentada con un niño en los brazos.
El Cubismo
Contexto Histórico del Cubismo
El siglo XX es un siglo donde se consolida la revolución científica y tecnológica. Aparecen medios de transporte, como el automóvil o el avión, medios de comunicación, cine y radio. También aparecen electrodomésticos, y en la ciencia, la teoría de la relatividad. La gente vive en ciudades y aparece un gran crecimiento económico. Ahora es una sociedad de masas, con el cine, la música, etc.
Pero también había una parte mala, con la desigualdad en el reparto de riquezas, guerras, ya que las armas se desarrollaron muy rápido.
Este siglo XX es un siglo de democracia, con el sufragio femenino y el reconocimiento de los derechos humanos. También aparece la jornada laboral de 8 horas al día.
Aparecieron el fascismo, el nazismo y el estalinismo, que no querían la democracia.
Características del Cubismo
Es el movimiento más trascendental de las vanguardias del siglo XX, porque cambia el concepto de arte y belleza. El arte abandona el realismo. Hizo desaparecer la idea de que en cada cuadro tiene que haber un punto de vista único. Quiere acabar con el punto de vista convencional, y los objetos se descomponen en fragmentos geométricos. No se utiliza ni la perspectiva convencional, ni los colores reales, ni la luz.
Aparece la austeridad, y es un arte poco emotivo. Intenta experimentar con las formas, no le interesan los temas, se vinculan con objetos tradicionales, como jarras o figuras humanas. Además, pintaban los objetos tal y como los pensaban, como los veían.
Pablo Picasso
Es la máxima figura del arte del siglo XX, era un pintor y escultor de Málaga, y fue el padre del arte moderno, con unas 20.000 obras, donde hay pinturas, esculturas y grabados.
Etapas de Picasso
- La época de aprendizaje de Picasso: comenzó a pintar muy pronto, guiado por su padre. Estudió en Málaga, Madrid y Barcelona. Avanzaba rápido y a los 14 años ya dominaba el dibujo y el color. Además, estudió la pintura del Greco.
- La época azul: Llegó a París con 19 años, pero a los 20, comienza una etapa pesimista, y se preocupa por los humildes, por personajes marginados. Con tonos fríos, colores azules, alargamientos de figuras. Una de las obras más importantes fue El guitarrista ciego.
- Época rosa: Se recupera el optimismo, los colores con tonos rojos y rosas, los temas cambian, temas de arlequines, juglares, payasos y actores. Se combina el color rosa con el azul. La obra más importante es Acróbata sobre la esfera.
- Época de camino hacia el cubismo: Picasso, inspirado en la escultura negra, en el estudio de los antiguos relieves ibéricos y del arte egipcio, comenzó a petrificar los rostros y a esquematizar las figuras. También fue influido por Cézanne. Estaba naciendo el cubismo con Las chicas de la calle Avinyó, obra que rompe con el fauvismo e introduce a la pintura en un mundo mágico.
- Etapa del cubismo analítico al sintético: El cubismo analítico descomponía la imagen en tantos puntos de vista que al final era irreconocible. Picasso y Braque, en contra de esto, comenzaron a introducir ciertas claves en sus cuadros. Aquí Picasso utiliza materiales no pictóricos, cordones o rejillas, que se encolaban al lienzo. Este collage conducirá al cubismo sintético, que representa más natural la realidad, y será la aportación más revolucionaria del arte en el siglo XX.
- Etapa clásica: En Italia, Picasso contempla las obras de la Roma antigua, Pompeya y el Renacimiento. Picasso, famoso y feliz, prefiere volver al orden del clasicismo. La flauta de Pan es un buen ejemplo.
- La época de la metamorfosis de Picasso: A partir de 1925 la temática cambia. Representación inédita de la realidad, llega a inventar la anatomía. Es una expresión del malestar de la época. Estas deformaciones se engloban dentro de una corriente expresionista. Uso de la deformación como recurso expresivo. En esta época su pintura más representativa fue El Guernica, con el que expresa el sufrimiento vivido en esta etapa.
- La época del último Picasso: Aquí se centra en estudiar las obras de los antiguos maestros, como Delacroix. Aunque se dice que no fue un signo de agotamiento, todo apunta a que es una falacia. Finalmente, decir que en sus últimos años como artista, cultivó la cerámica y los grabados.
El Cubismo
Contexto Histórico del Cubismo
El siglo XX es un siglo donde se consolida la revolución científica y tecnológica. Aparecen medios de transporte, como el automóvil o el avión, medios de comunicación, cine y radio. También aparecen electrodomésticos, y en la ciencia, la teoría de la relatividad. La gente vive en ciudades y aparece un gran crecimiento económico. Ahora es una sociedad de masas, con el cine, la música, etc.
Pero también había una parte mala, con la desigualdad en el reparto de riquezas, guerras, ya que las armas se desarrollaron muy rápido.
Este siglo XX es un siglo de democracia, con el sufragio femenino y el reconocimiento de los derechos humanos. También aparece la jornada laboral de 8 horas al día.
Aparecieron el fascismo, el nazismo y el estalinismo, que no querían la democracia.
Características del Cubismo
Es el movimiento más trascendental de las vanguardias del siglo XX, porque cambia el concepto de arte y belleza. El arte abandona el realismo. Hizo desaparecer la idea de que en cada cuadro tiene que haber un punto de vista único. Quiere acabar con el punto de vista convencional, y los objetos se descomponen en fragmentos geométricos. No se utiliza ni la perspectiva convencional, ni los colores reales, ni la luz.
Aparece la austeridad, y es un arte poco emotivo. Intenta experimentar con las formas, no le interesan los temas, se vinculan con objetos tradicionales, como jarras o figuras humanas. Además, pintaban los objetos tal y como los pensaban, como los veían.
Pablo Picasso
Es la máxima figura del arte del siglo XX, era un pintor y escultor de Málaga, y fue el padre del arte moderno, con unas 20.000 obras, donde hay pinturas, esculturas y grabados.
Etapas de Picasso
- La época de aprendizaje de Picasso: comenzó a pintar muy pronto, guiado por su padre. Estudió en Málaga, Madrid y Barcelona. Avanzaba rápido y a los 14 años ya dominaba el dibujo y el color. Además, estudió la pintura del Greco.
- La época azul: Llegó a París con 19 años, pero a los 20, comienza una etapa pesimista, y se preocupa por los humildes, por personajes marginados. Con tonos fríos, colores azules, alargamientos de figuras. Una de las obras más importantes fue El guitarrista ciego.
- Época rosa: Se recupera el optimismo, los colores con tonos rojos y rosas, los temas cambian, temas de arlequines, juglares, payasos y actores. Se combina el color rosa con el azul. La obra más importante es Acróbata sobre la esfera.
- Época de camino hacia el cubismo: Picasso, inspirado en la escultura negra, en el estudio de los antiguos relieves ibéricos y del arte egipcio, comenzó a petrificar los rostros y a esquematizar las figuras. También fue influido por Cézanne. Estaba naciendo el cubismo con Las chicas de la calle Avinyó, obra que rompe con el fauvismo e introduce a la pintura en un mundo mágico.
- Etapa del cubismo analítico al sintético: El cubismo analítico descomponía la imagen en tantos puntos de vista que al final era irreconocible. Picasso y Braque, en contra de esto, comenzaron a introducir ciertas claves en sus cuadros. Aquí Picasso utiliza materiales no pictóricos, cordones o rejillas, que se encolaban al lienzo. Este collage conducirá al cubismo sintético, que representa más natural la realidad, y será la aportación más revolucionaria del arte en el siglo XX.
- Etapa clásica: En Italia, Picasso contempla las obras de la Roma antigua, Pompeya y el Renacimiento. Picasso, famoso y feliz, prefiere volver al orden del clasicismo. La flauta de Pan es un buen ejemplo.
- La época de la metamorfosis de Picasso: A partir de 1925 la temática cambia. Representación inédita de la realidad, llega a inventar la anatomía. Es una expresión del malestar de la época. Estas deformaciones se engloban dentro de una corriente expresionista. Uso de la deformación como recurso expresivo. En esta época su pintura más representativa fue El Guernica, con el que expresa el sufrimiento vivido en esta etapa.
- La época del último Picasso: Aquí se centra en estudiar las obras de los antiguos maestros, como Delacroix. Aunque se dice que no fue un signo de agotamiento, todo apunta a que es una falacia. Finalmente, decir que en sus últimos años como artista, cultivó la cerámica y los grabados.
Obra: Las Señoritas de Avinyó (1907)
- Estilo: Cubismo
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
Contenido
Es un cuadro sobre sexo, tema preferido de Picasso, donde se representa un burdel con prostitutas exhibiéndose al espectador. La belleza del desnudo es sustituida por fealdad. Se representan diferentes puntos de vista a través de unos cuerpos retorcidos. Se mezclan diversas tradiciones en las caras de las mujeres: la egipcia, la ibérica y la africana.
Las mujeres están consideradas como figuras terribles. Las de la izquierda, cuyo rostro está de frente y su nariz de perfil, tienen orejas largas y ojos almendrados. La que está agachada tiene cara deforme y ojos fijos; y la nariz curvada. Lo más raro de esta figura es que es mostrada de cara y de espalda a la vez. Las mujeres no se interrelacionan, ya que no cruzan su mirada ni sus gestos.
Composición
El interior del cuadro no tiene profundidad, está delimitado por una cortina. Esta cortina deja a las mujeres en primer plano, así que parece que estén en un escenario.
Elementos Plásticos
El cuadro se puede ver desde diversos puntos de vista. Hay profundidad, pero queda destruida por planos quebrados. Picasso trata el desnudo de forma diferente.