Explorando el Naturalismo en 'Los pazos de Ulloa': Temas y Personajes Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
2 Bases del Naturalismo
Las dos bases del naturalismo son las siguientes:
- El materialismo: Se reduce la psicología a la fisiología; las leyes naturales que rigen el organismo deben explicar las reacciones llamadas “anímicas” del hombre.
- El determinismo: El hombre no es libre, porque actúa impulsado ciegamente, ya sea por el peso de una herencia biológica, ya sea por las presiones del medio social en que vive.
La influencia de la ciencia experimental: Si el científico contrasta sus hipótesis con las reacciones, por ejemplo, de sus cobayas, el novelista debe experimentar con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones y explicando sus actos por la influencia fatal de las circunstancias. Esto explica la presencia en las novelas naturalistas de tarados, alcohólicos, psicópatas...; y el exhaustivo trabajo de documentación y de reproducción del habla popular por parte de los autores.
Tema Central, Secundario y 3 Motivos de la Estructura de la Obra
El tema central de la obra es la oposición entre naturaleza y civilización, de modo que son las fuerzas naturales las que triunfan. El tema principal se construye con los siguientes temas secundarios, como la política y las costumbres ancestrales, religión y brujería. Estos temas principales se sirven de motivos que desempeñan una función importante en la estructura de la obra:
- El envilecimiento y brutalidad del medio rural.
- La nobleza decadente, representada por el marqués y, en menor medida, por su familia de Santiago.
- El caciquismo como signo de la corrupción política imperante.
Describe a Sabel
Sabel: Criada del marqués de Ulloa, madre de Perucho e hija de Primitivo. Se rumorea que tiene un próximo enlace con un gaitero de Naya, pero es la amante del marqués, como bien todos saben. Muchas veces ha sido apalizada por su amo en uno de sus arranques de celos, y es una mujer muy calculadora, que se quiere hacer con el corazón de Don Pedro para poder así tomar parte de las ganancias y herencia de los Pazos.
Describe a Perucho
Perucho: Es el nieto de Primitivo, hijo de Sabel. Es un precioso niño que siempre anda muy sucio, con la cara tiznada y el pelo revuelto. Tiene algo de ladrón, pues siempre roba huevos para venderlos o comida para sí mismo; aprovechando siempre las oportunidades que se le brindan y realizando todo tipo de encargos por dinero, aunque algunos encargos no sean muy nobles. Pese a todo, es un niño muy dulce, que demuestra su amor en la relación que tiene con la hija de Nucha. Tan solo es un niño incomprendido, que no ha recibido la educación adecuada, y por lo tanto, tan solo hace lo que ve.
Comentario de Texto
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una destacada novelista, ensayista y crítica literaria española, considerada una de las principales exponentes del naturalismo en España. Su obra se caracteriza por una profunda exploración de la sociedad rural gallega, la influencia del determinismo y una aguda crítica social. Los pazos de Ulloa, una de sus novelas más célebres, retrata el mundo decadente de la aristocracia rural y la brutalidad de un entorno donde impera la ley del más fuerte.
A través del personaje de Julián, la autora confronta los valores de la civilización con la barbarie del medio en el que se desenvuelve la historia. El fragmento seleccionado ilustra la tensión entre Julián y Sabel. Mientras el sacerdote, ingenuo y tímido, se enfrenta a la actitud insinuante de la criada, su reacción inicial es de desconcierto, seguida de una ira desmedida al percatarse de sus intenciones. En este episodio se evidencia el conflicto interno del personaje, que, movido por su formación religiosa, rechaza con dureza a la joven, aunque después se arrepiente de su actitud severa.
La escena pone de manifiesto el choque entre la moral cristiana y la sensualidad natural e instintiva de Sabel, quien ha crecido en un ambiente donde este tipo de comportamiento no es censurado. El fragmento presenta una estructura externa dividida en dos partes: una primera narración descriptiva, donde se expone la actitud de los personajes y sus reacciones, y una segunda parte dialogada, en la que Julián, preso de la ira, expulsa a la joven con palabras airadas.
En cuanto a la estructura interna, se distinguen varios momentos: la entrada de Sabel en la habitación, la confusión inicial de Julián, su reacción desmesurada y, finalmente, su reflexión posterior sobre su conducta. El narrador es omnisciente y en tercera persona, lo que permite conocer tanto los hechos como los pensamientos más íntimos de los personajes. Este recurso es clave para comprender el conflicto interno de Julián, quien se debate entre su moralidad y la realidad de su entorno.
La interpretación del fragmento en clave naturalista subraya cómo los personajes están determinados por su contexto. Sabel, criada en un medio rústico y primitivo, actúa de forma instintiva, mientras que Julián, influido por su formación eclesiástica, reacciona con una severidad que luego reconsidera.
En cuanto a los personajes, Julián representa la ingenuidad y la timidez de quien ha sido educado en un ambiente completamente distinto al de los pazos. Su actitud, aunque inicialmente intransigente, deja entrever su inseguridad y su incapacidad para enfrentarse a situaciones que escapan de su control. Por otro lado, Sabel, hija de Primitivo, ha heredado las costumbres y valores de su entorno, en el que la seducción y la falta de pudor son vistas con naturalidad.
El estilo y lenguaje empleados en el fragmento refuerzan el carácter de los personajes. Julián se expresa con un tono culto y rebuscado, acorde con su formación, mientras que Sabel se comunica con gestos y actitudes más directas. Esta diferencia refleja el contraste entre la rigidez de la educación del sacerdote y la espontaneidad de la joven.
En conclusión, este fragmento es representativo del naturalismo español al evidenciar la lucha entre dos fuerzas opuestas: la moral cristiana y el instinto natural. En el mundo hostil de Los pazos de Ulloa, la supervivencia depende de la adaptación al medio, y los personajes más débiles, como Julián, se ven superados por la brutalidad del entorno.