Explorando la Naturaleza de la Realidad: De Tales a los Sofistas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
¿Por qué se intenta comprender la naturaleza? Porque se encuentra en una realidad que es múltiple y cambiante (devenir). Se nos presenta como una realidad desordenada para nosotros, es una realidad aparente. Por debajo del desorden aparente hay un orden oculto, la esencia. A través de los sentidos podemos captar la apariencia de la realidad, pero es la razón la que nos permite comprender su esencia.
Escuela de Mileto
Arjé, Tales: "Todo es agua". El agua ha originado la realidad actual, es decir, la naturaleza. Húmedo-seco (cualidad no puede proceder de la contraria). Discípulo Anaximandro, dice que el arjé no es algo determinado, porque si suponemos que el origen es algo determinado, no se puede explicar por qué una cualidad opuesta surge de otra. El origen tiene que ser algo indeterminado (Apeiron). Nuestro cosmos consiste en la separación de las cualidades opuestas, movimiento centrífugo, procede del caos. La separación de lo opuesto es injusticia.
Heráclito
Forma enigmática, hay que interpretar. La realidad que vale la pena no es aquella que te dan, sino la que descubrimos por nosotros mismos. Todo fluye, nada es, todo cambia. El cambio (devenir) es constante, el cambio es condición de la existencia de todo. Si no hubiera cambio no existiría nada. No captamos el cambio, le damos valor a lo que permanece: el niño (crece). Nada es: Las cosas no son algo determinado, son y no son, están siendo y dejando de ser lo que son para ser otra y etc. La pared blanca aparentemente es blanca pero no lo es porque está dejando de serlo para ser más oscura. Ser y cambio (devenir es justicia en este caso). Cuando dejas de cambiar, mueres.
Parménides
Antítesis de Heráclito. Razonamiento deductivo (sé que algo tiene una característica, porque algo igual la tiene, no por la experiencia). Inductivo: razonamiento que va de un caso particular a un caso general, basado en la experiencia. Nunca podremos verificar todos los casos, sí que podemos encontrar un caso que demuestre lo contrario, pero hasta entonces, el juicio sigue siendo el mismo. Lo que es es, lo que no es no es, lo mismo es ser y pensar (lo que vemos no lo podemos pensar, y lo que pensamos no lo podemos ver). A=A porque A no=B (cada uno tiene su papel). Cuando intentamos pensar la multiplicidad estamos negando la primera premisa. Como no podemos pensar racionalmente la multiplicidad no es. El cambio/devenir: Hay cambio cuando aparece una cualidad nueva, cuando algo que no era es. No entiendo: porque no tengo la base, no puedo asociar, conectar. Paradoja: yo solo puedo aprender algo nuevo... de la nada nada sale.
Sofistas
Relativismo (sujeto). Todo juicio es verdadero - mentira y falso. No hay una verdad estricta, pero sí juicios más verosímiles que otros (definido/sostenido por una mayoría). Gracias a la retórica podemos convencer (algo no cierto podemos hacerlo creer).