Explorando la Naturaleza de la Imagen: Sensible, Mental y Factual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

1. Naturaleza de la Imagen

La palabra imagen proviene del latín "imago" y del griego "eikon", que significan semejanza y representación/reproducción respectivamente. La Real Academia Española (RAE) la define como representación, semejanza, figura o apariencia.

Tipos de Imágenes

Imagen Sensible

  • Proviene de la percepción sensorial.
  • Es mental, provocada, inmediata, intransferible y fruto del "ojo inocente".

Imagen Mental

  • Surge de facultades mentales como la memoria, el entendimiento, la imaginación o la fantasía.
  • No requiere estímulo o soporte físico.

Imagen Factual

  • Derivada de las dos anteriores.
  • Es transmisible, vinculada a un soporte (no necesariamente material), resultado de una intervención técnica y perdurable.

2. La Imagen Sensible

La interpretación de la imagen sensible ha variado a lo largo de la historia según las teorías de la visión. En la antigüedad, se consideraba un proceso táctil y material entre el objeto (eidola) y el ojo (fuego visual). Descartes la definió como una forma refinada del tacto. Berkeley añadió un lenguaje visual que coordina impresiones ópticas y táctiles, creando un campo visual coherente. Factores como la emoción y el afecto influyen en "la mirada" o "la pulsión escópica".

3. La Imagen Mental

Existen dos tipos de imágenes mentales:

Recuerdos

Imágenes de sucesos pasados, menos claras que la sensación original.

Combinación de Experiencias

Pueden ser dirigidas (pensamiento creativo) o vagas (ensueño, alucinación). Aristóteles afirmaba que todas las sensaciones se producen a través de imágenes mentales, siendo clave para el conocimiento.

4. La Imagen Factual

La imagen factual se preserva más allá del momento y lugar de su creación. Posee un valor inmanente (real) y trascendente (remite a otra realidad). Su naturaleza es formal (percepción visual) y conceptual (capacidades mentales). Se clasifican en naturales (sin intervención humana) y artificiales (con intervención humana).

Clasificación de Imágenes Factuales

  1. Naturaleza del soporte (corporal, material).
  2. Técnica de producción (manual, tecnológica).
  3. Tipo de producción (registro, proyección).
  4. Condiciones de percepción (iluminadas y lumínicas).
  5. Unicidad o multiplicidad.
  6. Originalidad o reproductibilidad.
  7. Estatismo o movilidad.
  8. Bidimensional o tridimensional.
  9. Planas o estereoscópicas.
  10. Aisladas o secuenciales.

Además, se clasifican según su modelización: analógica, simbólica y convencional.

5. Percepción y Representación

Los humanos perciben y representan imágenes. Platón consideraba la imagen como el tercer grado del ser. Vitta argumenta que la imagen se define por aquello a lo que remite. La relación humano-imagen involucra el dispositivo visual, formado por la interacción entre imagen, sujeto y mundo.

  • Sujeto: Percibe, piensa y siente.
  • Mundo: Todo lo que no es el sujeto.
  • Imagen: Representación del mundo según el sujeto.

6. Dispositivos Visuales

Son códigos sensoriales vinculados a otros dispositivos sensoriales, constituidos por el instrumental técnico de las imágenes fácticas. Interactúan entre sí y tienen su propia historia. Algunos ejemplos incluyen:

  • Dibujo
  • Pintura
  • Escultura
  • Arquitectura
  • Fotografía
  • Cine
  • TV
  • Tatuaje
  • Diseño Gráfico
  • Cómic

Es crucial considerar la relación de estos dispositivos con medios no visuales. No existe un medio puramente visual, ya que la percepción visual pura es inexistente. Los dispositivos visuales están integrados en medios mixtos, influenciados por tecnologías, espacios sociales y hábitos.

Entradas relacionadas: