Explorando la Naturaleza de la Iglesia: Fundamentos, Misterio y Atributos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Iglesia como Objeto de Estudio

La Iglesia puede ser objeto de conocimiento desde diversas perspectivas:

1. Conocimiento Fenomenológico

La Iglesia puede ser objeto de conocimiento fenomenológico, basado en la experiencia de un hecho social que actúa en el tiempo y tiene historia. Descubrimos la Iglesia como comunidad religiosa por las leyes religiosas que afectan al grupo. Cuando se da una fe en la divinidad, los creyentes forman una comunidad viva.

2. Conocimiento Filosófico

La Iglesia puede ser objeto de estudio a un nivel más profundo (nivel filosófico), es decir, estudiar la Iglesia con una actitud que va más allá de los sentidos.

3. Conocimiento desde la Mirada Creyente

El hombre descubre la Iglesia constituida sobre la revelación divina, sobre el misterio de la cruz. Dios revela que la Iglesia no es solo un dato, sino un misterio cuyo conocimiento se alcanza con fe.

4. Credo Ecclesiam

Este es el conocimiento de la Iglesia que parte de los datos de la revelación, que la presenta como misterio y como realidad visible y espiritual. En la historia encontramos dos dimensiones: la espiritual e invisible, y la espiritual y visible.

5. Interpretaciones sobre la Iglesia

5.1. Interpretación Espiritual

Existe la amenaza de una interpretación espiritual que ve en la institucionalidad de la Iglesia un obstáculo para el encuentro del hombre con Dios.

5.2. Interpretación Sociológica

Existe el peligro de interpretaciones sociológicas que exaltan la realidad institucional de la Iglesia.

La Iglesia como Objeto de Fe: Implicaciones

La Iglesia es una realidad que debe ser creída. Ser creída por los fieles significa que tienen fe en Dios. La Iglesia como objeto de fe implica un compromiso por parte de los creyentes de abrirse a la acción de Dios.

Características de la Iglesia

1. La Iglesia como Misterio

1.1. El Misterio en el Antiguo Testamento (AT)

La palabra "misterio" aparece en el AT con un sentido ético de algo secreto que debe conservarse. En el Libro de Sabiduría, encontramos el término "misterio" con carácter religioso.

1.2. El Misterio en el Nuevo Testamento (NT)

En el NT, encontramos la palabra "misterio" identificada en Daniel con el Reino de Dios, y en Pablo, quien manifiesta la conciencia de la Iglesia como misterio. En la Carta a los Efesios, el misterio tiene su máxima explicitación.

2. La Iglesia es Comunión

En el NT nunca se encuentra la afirmación de que la Iglesia sea comunión; sin embargo, el término "comunión" fue utilizado desde el principio, experimenta una ampliación semántica y posee una gran flexibilidad.

3. La Iglesia es Santa

3.1. Santidad Objetiva

La santidad de la Iglesia es una realidad compleja.

3.2. Santidad Subjetiva

Se habla de santidad moral, donde los creyentes deben seguir el ejemplo de Cristo. Tal propiedad no excluye el pecado, aunque santidad y pecado son realidades opuestas.

4. La Iglesia es Una

El NT presenta a la Iglesia difundida por el mundo; surgen iglesias locales que reconocen a la Iglesia de Cristo. A pesar del tiempo y el espacio, permanece idéntica a sí misma: una sola Iglesia.

5. La Iglesia es Católica

La unidad de la Iglesia no puede separarse de su universalidad y catolicidad. La Iglesia es católica (abierta a todos los pueblos). Según el Concilio, la Iglesia es universal porque reúne a todos los hombres, pueblos y culturas.

6. La Iglesia es Apostólica

Fundada sobre los Doce Apóstoles, la Iglesia de hoy está fundada sobre el colegio episcopal con el Papa a la cabeza, así como Pedro fue la cabeza.

Entradas relacionadas: