Explorando la Naturaleza Humana: Razón, Sociedad y Existencia

Enviado por Pepe y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,47 KB

Ser Humano

El ser humano proviene de la evolución de la familia de los primates, se caracteriza por estar dotado de un genoma propio de la especie, del que emerge una inteligencia simbólica y social, que procesa información, parte de ella en estado consciente que le permite comunicarse, comportarse y crear manifestaciones que tienen cambios decisivos en el modo de utilizar su inteligencia y con su entorno.

Como Ser Racional

La exaltación de la razón como nota dominante de la naturaleza procede de la cultura clásica. Sin embargo, esto ha ido cambiando a lo largo de la historia:

  • En la filosofía griega: Platón llega a identificar la razón con el alma, para hacer referencia a lo más íntimo, profundo y específico del ser humano. Aristóteles consideraba que el alma era la forma organizadora del cuerpo y que el alma era racional.
  • La filosofía medieval: el ser humano es racional. Cada uno tiene un espíritu y un alma creada por Dios. La razón era parte de la inteligencia divina.
  • La filosofía Moderna: hizo de la razón la seña de identidad de la humanidad, cifrando en ella todas sus esperanzas y posibilidades. Fue una época de optimismo racional debido a que sus capacidades no tenían límites (podría llegar a revelar los misterios de la naturaleza, solucionar problemas morales y de convivencia). Los filósofos reflexionaban sobre la educación, planes y organización, así como sobre los ideales y modelos políticos.
  • En los siglos XIX y XX, mientras que la ciencia confiaba más en el poder y la razón, la filosofía comenzó a desconfiar. Surgió así el llamado irracionalismo filosófico. La voluntad entendida como la fuerza, el deseo, la capacidad de actuar y tomar decisiones. La razón sin la voluntad no es nada. Se comenzó a dar peso a las características de los seres humanos.

Filósofos de la Sospecha

Sigmund Freud: neurólogo y psiquiatra, revolucionó el mundo de la psiquiatría y concepción de la personalidad. Afirma que el ser humano no se mueve por principios racionales, tiene una parte irracional que juega un papel importante en su personalidad.

Karl Marx: Defendió una explicación materialista de la historia, y de la dimensión del ser humano como un ser que transforma, produce y fabrica la realidad. Eso lo llama transformaciones materiales.

Friedrich Nietzsche: Llevó a cabo una dura crítica sobre los valores racionales en sus tipos de formas y manifestaciones. Dice que el punto de partida para entender al ser humano es su propia vida y que la vida se rige por la voluntad de poder. La vida no se rige por principios racionales sino que la voluntad es irracional y la razón no es más que una cualidad.

Ser Social

Aristóteles definió al ser humano como “animal social”, consideraba que la posesión del logos fundaba esa sociabilidad. Pero la relación entre el ser humano y la sociedad ha generado grandes debates. Algunos pensadores y psicólogos, han llegado a afirmar que el ser humano es solo cultura y que no hay ninguna naturaleza compartida.

Existencia y Límites

Hay distintas opciones:

El determinismo: niega la existencia de la libertad en el ser humano, como mucho considera un deseo que se sustenta en el desconocimiento real de las causas internas o externas que mueven a la voluntad en una dirección u otra. Hay tres tipos:

  • Biológico: Afirma que nuestros actos son fruto de la herencia genética.
  • Educacional: La educación conduce nuestra conducta, cada uno se comporta como le enseñan.
  • Social: define la misma idea, pero con las conductas en la sociedad.

El indeterminismo: Afirma la libertad humana. La teoría filosófica que más abiertamente defendió el indeterminismo, haciendo de la defensa de la libertad el lema de su doctrina fue el existencialismo.

Perspectiva Existencial

Sartre concluyó que no somos libres de dejar de ser libres, que no tenemos remedio de elegir pues aun cuando decidamos no elegir ya lo estamos haciendo. Esta es la esencia de la filosofía existencial optimista, pues cada uno es dueño de sí mismo, pero duramente optimista, pues es duro aceptar cada uno de nuestros fracasos.

Libertad Condicionada

Frente al determinismo y al indeterminismo radicales surge una postura intermedia más moderna. No se entiende la libertad de un modo absoluto, pues se reconoce que siempre hay causas que influyen y condicionan las decisiones al igual que defendía el determinismo. Pero en frente al determinismo radical se afirma que estos motivos no juegan un papel inflexible en las decisiones. Ortega habla de la libertad situada, entiende la libertad como un hecho individual, dependiendo de su situación, contexto y circunstancias vitales.

Tipos de Respuestas

  • La vida tiene un sentido inmanente: Aristóteles afirma que todo lo que ocurre en la naturaleza tiene un orden o telos interno. La finalidad o sentido propio del ser humano es lo que lleva a una vida contemplativa, es decir, una vida guiada por la razón.
  • La vida tiene un sentido trascendente: teorías filosóficas afirman que el sentido de la vida es más allá de la naturaleza o de la propia vida, es trascendente porque está fuera de la dimensión empírica o natural.
  • No es posible encontrar un sentido a la vida: La filosofía del absurdo afirma que es imposible encontrar un sentido, una dirección. Somos frutos de un azar evolutivo.

Rasgos Esenciales

  • La naturaleza humana se define por su inteligencia gracias a la habilidad para manejar información y producir una nueva, es una inteligencia creadora continuamente impulsada a producir novedades.
  • La inteligencia humana, nuestra naturaleza, se desarrolla mediante el aprendizaje. La educación permite al niño asimilar en muy pocos años habilidades de la humanidad.
  • El ser humano no puede alcanzar niveles altos de autonomía. En su origen está la capacidad de la inteligencia de bloquear la respuesta al estímulo.
  • La búsqueda del sentido. Sentido significa dirección. Esa dirección puede ser fijada y dirigida hacia algo exterior a la naturaleza o puede ser inmanente, nuestras aspiraciones.

Sujeto y Objeto

En un sentido amplio, conozco todo aquello de lo que soy consciente, todo aquello que siento, percibo, en una palabra, aquello de lo que me doy cuenta. No debemos confundir la consciencia. Cuando decimos de alguien que no tiene consciencia, no podemos decir que esté inconsciente, sino que es inmoral. Los actos conscientes son muy variados, pero en todos los distinguimos por dos elementos:

  • Sujeto: La filosofía suele utilizarlo para designar al yo que conoce.
  • Objeto: Es aquello de lo que es consciente el sujeto.

Fuentes de Conocimiento

Hay dos fuentes de conocimiento, la experiencia y el pensamiento. Mediante el pensamiento aprovechamos la información que obtenemos de la experiencia, que conseguimos a través de datos separados, extraemos conclusiones, etc. Al principio de todo había muchas teorías, pero nadie comprobaba nada, fue el pensamiento quien las demostró y por ello consideramos que son verdaderas. La experiencia tiene que ser prolongada por el pensamiento.

¿Conocimientos Innatos?

Los filósofos se han preguntado muchas veces si tenemos, además de los conocimientos que vienen de la experiencia y del pensamiento, conocimientos innatos, es decir, si nacemos con algún conocimiento. Durante siglos se pensó que al nacer la inteligencia humana era una página en blanco en la que la experiencia iba escribiendo todo el saber, pero en verdad nacemos sabiendo muchas cosas, como el beber o rechazar ciertos sabores.

La Experiencia y el Concepto

-> Nuestro celebro esta reciviendo continuamente información muy variada cuando nos movemos la imágenes que recivimos cambian continuamente y sin embargo nosotros persivimos un mundo estable esto se debe a que formamos un esquema de informacion que nos permite identificar algo y reconocerlo a pesar de los cambios. Los conceptos es lo que nos permite dar significado a la experiencia. El concepto nos permite avanzar en el conocimiento. Pero solo cuando el pensamiento se une a la intuición, a la experiencia, aparece el verdadero conocimiento. Kant, dedico gran parte de su obra a explicar como es posible el conocimiento, llego a la conclusión de dos elementos: Los datos resividos atraves de los sentidos una serie de conceptos propios del pensamiento. El conocimiento es siempre fruto del pensamiento. Pues este se aplica sobre contenido sensoriales. Gradaciones->  -Duda: Cuando no podemos pronunciar acerca de la verdad ni de la falsedad de algo. –Sospecha: Tenemos el presentimiento de que puede ser verdad. –Opinion: Cuando damos nuestro pensamiento a algo. –Certeza: es la adhesión firme a una afirmación. La experiencia nos proporciona una experiencia que no podemos negar. Los criterios de la verdad-> Metodo o de la norma que nos permite valorar las fuerzas de nuestras afirmaciones. Cuatro principios: -Corroboracion: Una afirmación debe sostenerse a corroboracion es decir debe mostrar su fortaleza. –Coherencia: La verdad tiene que ser coherente consigo misma y con otras verdades conocidas. –Aplicación practica: Las consecuencias practicas corroboran la verdad de la teoria. –Universalidad de la evidencia:Hay evidencias privadas que solo experimenta uno mismo por ejemplo la simpatia. La verdad solo puede fundarse en evidencias que toda persona racional puede tener. La verdad como adecuacion Los problemas surgieron al interpretar lo qe se entiende por corespondencia o adecuacion . Los seres humanos conocemos la realidad de acuerdo con nuestros organos sensoriales . Kant afirmo qe qe no podemos conocer las cosa en si , la realid, sino solo aquelos aspectos de la realidad los denomenos  . todos vivimos en la misma realidad , pero en mundos distintos nosotros interpretamos las cosas a nuestra manera .Kant vio con claridad el problema , ya qe para saber si mi mundo esta de acuerdo con la realidad , tendria  qe salir de mi mundo pero eso es imposible. Uso racional al hablar de una obligaron etica estamos hablando de un comportamiento para realizae un proyecto de vida ese proyecto qe va a dirigir nuestra dirección nos permite evaluar los distintos uso de la inteligencia . por tanto, en la dignidad de la persona exsige el uso racional de la inteligencia , en especial de la inteligencia practica. La irracionalidad-> El uso no racional de la inteligencia supone el enclaustramiento de la evidencia privada y el rechazo de toda la critica es la subervia de la propia opinión puede desembocar en la violencia, el dogmatismo y la tirania, y esas tres cosas son falsas o perjudiciales o ambas cosas. Es facil comprobar que la irracionalidad se relaciona con la violencia. La convivencia humana conduce conflictos.

Entradas relacionadas: