Explorando la Naturaleza Humana: Cultura y Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Naturaleza Humana: Un Animal Cultural

El ser humano es un animal cultural. El término naturaleza proviene del latín natura y ha servido para traducir del griego “physis”, que significa producir, crecer, surgir.

Orígenes de la Reflexión Filosófica sobre la Naturaleza

Los primeros en reflexionar sobre la naturaleza fueron los presocráticos en los siglos VI y V a.C.

  • Para Tales, el principio fundamental es el agua, que se transforma en vapor, fuego, hielo y otros productos sólidos.
  • Para Empédocles, la naturaleza surge de la combinación de agua, aire, tierra y fuego.
  • Para Leucipo y Demócrito, todo está compuesto por átomos que se combinan de forma aleatoria.

Evolución del Concepto de Naturaleza

En los siglos V-IV a.C., los sofistas, filósofos que ejercieron su labor en Atenas, contraponen lo natural a lo convencional. Más adelante, Aristóteles emplea el término naturaleza como aquello que cambia por sí mismo, oponiendo lo natural a lo artificial. Con la expansión del cristianismo, la naturaleza pasa a ser todo aquello creado por Dios. Posteriormente, Dilthey opone la naturaleza al espíritu, diferenciando entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu.

El Aprendizaje: Capacidad de Adaptación y Modificación

Aquellas cosas que son significativas en el mundo para un animal, las denominamos estímulos, es decir, aquello que provoca una respuesta. La conducta de un animal puede explicarse como la respuesta a un estímulo. El aprendizaje, en un sentido muy general, es la capacidad de variar, de modo perdurable, la relación estímulo-respuesta.

Tipos de Aprendizaje

  • Impronta y Habituación:
    • La impronta es un proceso por el cual los individuos de algunas especies adquieren un determinado tipo de comportamiento al ser sometidos a ciertos estímulos en periodos críticos de su vida.
    • La habituación consiste en la supresión de la respuesta ante un estímulo, después de que este haya demostrado no tener efectos positivos ni negativos.
  • Aprendizaje por Condicionamiento:
    • El condicionamiento respondiente, también llamado clásico o pavloviano por ser estudiado por I.P. Pavlov, consiste en provocar la asociación entre un estímulo neutro y uno incondicionado, de modo que el individuo reaccione ante el estímulo neutro como si fuera incondicionado.
    • El condicionamiento operante, llamado también instrumental por F.B. Skinner, asocia una conducta con un castigo o un premio, de forma que se mantiene o suprime dicha conducta.
  • Aprendizaje por Imitación: Se produce por la observación de la conducta imitada, requiriendo un cierto grado de desarrollo cerebral.
  • Aprendizaje Inteligente: Se dan soluciones a problemas complejos, evidenciando un nivel avanzado de inteligencia.

El Concepto de Cultura

El término cultura procede del verbo latino “colere”, que significa cultivar la tierra.

Definición General de Cultura

Aunque no existe una definición universalmente aceptada, la que más se acerca es la del antropólogo británico Edward B. Tylor, quien define la cultura como “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre”.

Procesos y Actitudes Culturales

  • Aculturación: Ocurre cuando las culturas entran en contacto y una asimila conceptos culturales de la otra. Frecuentemente, la cultura considerada más primitiva es la que asimila más elementos de la otra.
  • Enculturación: Es el proceso de asimilación de la propia cultura por parte de un individuo. Los factores que influyen en este proceso incluyen la familia y el grupo social, los sistemas organizados de enseñanza y los medios de comunicación social.
  • Etnocentrismo: Es la tendencia a considerar la propia cultura como el único sistema de referencia, juzgando a las demás como inferiores y despreciables.
  • Relativismo Cultural: Representa el rechazo total del etnocentrismo, sosteniendo que todas las culturas tienen el mismo valor y no deben ser despreciadas.
  • Multiculturalismo: Es una variante del relativismo que defiende el respeto por las diversas culturas, siempre y cuando enriquezcan a todos. La sociedad de acogida no tiene derecho a imponer sus valores a las comunidades culturales.
  • Interculturalismo: Defiende un diálogo entre culturas basado en el respeto mutuo.

Entradas relacionadas: