Explorando la Naturaleza Humana y el Conocimiento según Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Nuestra naturaleza Solo la educación capaz de desarrollar plenamente la razón es conforme a la naturaleza humana.
Educación La capacidad de conocer racionalmente lo real y de ordenar racionalmente la propia conducta individual y la vida política.
Las Sombras y la Ignorancia
Sombras Representan el conocimiento que nos proporcionan los sentidos, el conocimiento más imperfecto en tanto no son más que apariencias: las imágenes, percepción de las cosas no tal como son en sí mismas, sino tal y como se nos aparecen a nosotros. Fenómenos=imágenes. Opiniones comunes, socialmente aceptadas, transmitidas por el lenguaje que proporciona “saberes” y creencias de todo tipo, mediante mecanismos de identificación e imitación de modelos de conducta (a través de la poesía). Situación contraria a la naturaleza humana. Se corresponden con el segmento de la eikasía o imaginación (1º subsegmento de la Línea).
Prisioneros Prisioneros porque están encadenados a sus sentidos, por interpretar las apariencias (relativas al sujeto de la percepción) como si fueran las cosas tal como son en sí mismas, prisioneros de su ignorancia, inclinados o atados a lo inferior: los sentidos, la opinión, las pasiones…
enguaje que proporciona “saberes” y creencias de todo tipo, mediante mecanismos de identificación e imitación de modelos de conducta (a través de la poesía). Situación contraria a la naturaleza humana. Se corresponden con el segmento de la eikasía o imaginación (1º subsegmento de la Línea).
Son como nosotros La naturaleza humana tal como se da en el “hombre común” de la época. Encierro como sujeción de la mente a la doxa.
No tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales Los “objetos artificiales” se corresponden con los “objetos naturales”, los objetos de la pistis o convicción (2º subsegmento de la Línea)
Transportados En conclusión: los prisioneros contemplando sombras son la imagen del pensamiento humano preso o dominado por las “evidencias” de la percepción sensible y de las opiniones socialmente aceptadas, preso de la constitución biológica del hombre y de su constitución.
La Liberación y el Ascenso al Conocimiento
Liberación de sus cadenas Las “cadenas” representarían los prejuicios, fuertes e invisibles, que mantienen al hombre prisionero de su ignorancia; la liberación consistiría en que el hombre con la guía del filósofo abandonaría el mundo de las apariencias para alcanzar el mundo real, el mundo inteligible, las Ideas. Liberar ética e intelectualmente el alma de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible para ascender al mundo de las Ideas.
Marchar mirando a la luz Simboliza el proceso de la paideia filosófica que Platón considera conforme a la naturaleza humana.
Incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. Incapacidad para conocer la verdadera naturaleza de las cosas a través de la percepción, simplemente mirándolas u observándolas.
Lo real El mundo de las Ideas, esencias eternas, independientes de la opinión de los hombres; constituye el objeto del conocimiento verdadero.
Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta El proceso de conocer es difícil y doloroso. Al principio, nos aferramos a las sombras (prejuicios, opiniones…) a las que ya estamos acostumbrados, aunque signifique condenarnos a la ignorancia, la infelicidad, la esclavitud. Si somos capaces de mirar rectamente sentimos dolor, pues observamos una realidad invertida, completamente diferente de lo que pensábamos, y nos duele reconocer el estado de ignorancia y de esclavitud en el que estábamos instalados. La educación es un proceso coercitivo. El ignorante no desea abandonar su estado y hay que obligarle.
La Idea del Bien y su Importancia
La luz del sol Sol: sin ser visión, da a los ojos la facultad de ver: es causa de la visión y, sin ser luz, da a los objetos visibles la facultad de ser visibles: es causa de la luz; así también la Idea del Bien sin ser conocimiento, da al alma la facultad de conocer: es causa de la ciencia y, sin ser la verdad, da a los objetos inteligibles la facultad de ser inteligibles: es causa de la verdad. Del mismo modo que el sol, sin ser generación, “da a las cosas visibles la generación, el crecimiento y la alimentación”, así también la Idea del Bien, sin ser esencia, “da a las cosas inteligibles el ser y la esencia”. Del mismo modo que el sol es objeto de la visión, así también la Idea del Bien es objeto de intelección o conocimiento. Idea del Bien, causa de la verdad, tanto en el ámbito visible o sensible, como en el inteligible. En el primero es causa de la luz, en el segundo es causa del conocimiento verdadero.
El Deber del Filósofo
Descendencia El filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las Ideas; tiene la obligación moral, política, de volver su mirada hacia el mundo y ayudar a la liberación de las demás personas; de lo contrario, no habría conocido debidamente la Idea de Bien.
Lo matarían El proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellos que insisten en mostrar la verdad a los hombres.
El Mundo de las Ideas
Ámbito inteligible Mundo de las Ideas, la auténtica realidad donde se sitúan las Ideas, sólo accesible con la parte más excelente del alma: la razón o parte racional.
Idea del Bien Principio que crea, da inteligibilidad a la realidad e ilumina la vida moral y política.
Causa de todas las cosas rectas y bellas La Idea de Bien como el principio que da inteligibilidad a la realidad e ilumina la vida ética y política.
Sabiduría y Acción
Obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público Sabiduría es al mismo tiempo: ciencia o conocimiento teórico de la verdadera realidad (Ideas, mundo inteligible y su fundamento suprainteligible: la Idea del Bien) y virtud como excelencia o perfección en el obrar, conocimiento de los medios que conducen al fin último de la vida humana: la felicidad individual y colectiva (inseparables) producto de ordenar racionalmente la propia conducta individual y la vida política (conocimiento práctico) identificada con la justicia.