Explorando la Narrativa Renacentista y el Origen de la Novela Picaresca

Enviado por carlos y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Narrativa Renacentista

La curiosidad por ver y escuchar qué nos pasa cuando vivimos, hace que determinados géneros literarios comiencen a desarrollarse y a tener más interés para los lectores. En la Edad Media, la épica es la encargada de narrar las historias y hazañas de héroes. Parte de ese mundo lo hereda la novela, pero ya no busca unirnos a mitos y hazañas con un fondo histórico. La novela persigue el entretenimiento y la creación de otros mundos que nos llevan a la fantasía o la realidad. El Renacimiento supone el afianzamiento de algunos subgéneros de ficción y la aparición de otros nuevos:

  • Novela de caballerías: La estrella es Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, imitada por muchos autores.
  • Novela pastoril: Cuenta los amores que viven unos pastores. El espacio y los personajes están idealizados. La obra más importante es Diana, de Jorge de Montemayor.
  • Novela bizantina: Los protagonistas son una pareja que se separa y, tras muchos viajes, naufragios y aventuras, se encuentran. La más leída es Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras.
  • Novela morisca: Narra historias de amor en el contexto de las últimas luchas entre cristianos y musulmanes. A este subgénero pertenece la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
  • Novela picaresca: Es un subgénero completamente nuevo y una forma narrativa que tiene su origen en España. Supone el inicio de la novela moderna. Aparece con el Lazarillo de Tormes.

Lazarillo de Tormes

A veces, en las novelas queremos encontrar y comprender el mundo en el que vivimos. La aparición del Lazarillo supone la entrada de la realidad en el mundo de la ficción, una idea que ya encontramos en La Celestina y que la novela picaresca retoma con fuerza. En 1554 aparecieron cuatro ediciones de un libro titulado La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, pero en ninguna de ellas aparece el nombre del autor.

Género de la obra

El Lazarillo está planteado en forma de carta e inicia un nuevo subgénero narrativo, la novela picaresca, que presenta estos rasgos:

  • Escrita en 1ª persona. Esto refuerza el realismo y la apariencia de autobiografía. El lector se siente confidente.
  • Narra la vida, las fortunas y las adversidades de un pícaro.
  • Lázaro es un antihéroe. Su origen es humilde, vive en un mundo real y mezquino, y no posee valores idealistas. Evoluciona a lo largo de la obra de forma negativa. Al comienzo es un niño ilusionado por sobrevivir y al final un adulto desengañado.
  • Cada amo representa a un estamento. Son personajes complejos, llenos de matices, incapaces para el afecto y la honestidad.

Estructura de la obra

Consta de un prólogo y 7 tratados. En cada tratado, Lázaro cuenta un episodio de su vida, siempre con un amo distinto.

  • La estructura es externa y circular. La novela comienza cuando Lázaro es adulto y termina en el mismo punto.
  • La estructura interna es lineal. Los acontecimientos están ordenados cronológicamente.

Entradas relacionadas: