Explorando la Narrativa Renacentista: De la Novela Idealista al Realismo de Lazarillo y Cervantes

Enviado por alvaro y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Narrativa durante el Renacimiento

La Novela Idealista

La novela idealista, centrada en la evasión y el entretenimiento, gozó del favor de los lectores del siglo XVI. Los tipos de novelas más representativas de este subgénero son:

  • Novela sentimental: Aventuras amorosas que casi siempre acaban con la muerte de los personajes.
  • Novela pastoril: Protagonistas son pastores refinados que, en un paisaje idealizado, discuten acerca de la naturaleza.
  • Novela morisca: Sucesos de las luchas entre moros y cristianos.
  • Novela bizantina: Viajes de dos enamorados que, debido a un rapto o naufragio, se ven separados y después se reencuentran.
  • Novela corta: Relatos de diversas historias de argumentos variados.
  • Novela de caballerías: Relata hechos fantásticos protagonizados por valientes caballeros.

La Novela Realista

Frente a la visión idealizada de la realidad, surge una novela realista que retrata la sociedad de su época. Dentro de este grupo se encuentra la novela picaresca.

Lazarillo de Tormes

Se publicó en 1554. Su autoría es un misterio; la obra anónima se ha atribuido a diversos escritores como Diego Hurtado de Mendoza, Lope de Rueda o los hermanos Valdés.

Argumento y Estructura

La obra se presenta como una confesión. Lázaro de Tormes se dirige a una persona importante para explicarle su caso y así desmentir un rumor que circula por la ciudad. La novela comienza con un prólogo, donde Lázaro expone los motivos que le impulsan a relatar su historia. El relato se estructura en 7 Tratados:

  1. Nacimiento y orígenes, al servicio de un ciego.
  2. Sirve a un clérigo avaricioso.
  3. Escudero pobre.
  4. Fraile de la Merced.
  5. Vendedor de bulas.
  6. Capellán.
  7. Alguacil, logra ser pregonero.

Personajes

Lázaro es el ejemplo de pícaro. El resto de los personajes de la novela son los amos de Lázaro.

Recursos y Estilo

Técnica autobiográfica: Lázaro cuenta su juventud, en la que se percibe la evolución del personaje. El estilo de la novela participa de la sencillez renacentista, escrita en un lenguaje claro. La ironía es otra de las técnicas destacadas de la obra, que presenta una fuerte crítica social.


Cervantes y la Novela

Novelas Ejemplares

Realistas: Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso, El celoso extremeño, El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera, La gitanilla, La ilustre fregona.

Idealistas: La española inglesa, El amante liberal, Las dos doncellas, La fuerza de la sangre, La señora Cornelia.

Don Quijote de la Mancha

Argumento y Estructura

El argumento se estructura en torno a tres salidas de Don Quijote:

  1. Primera salida: Una vez tomada la decisión de convertirse en caballero andante.
  2. Segunda salida: Acompañado ya por Sancho, Don Quijote inicia sus aventuras de ficción.
  3. Tercera salida: Tras diversas aventuras, en las que realidad y ficción se confunden, recorren Aragón y llegan a la corte de unos Duques.

La unidad de la obra se produce gracias a una trama principal y a sus protagonistas.

  • Primera Parte: Aparecen relatos que no tienen relación con la trama principal.
  • Segunda Parte: Son episodios en los que Quijote...

Entradas relacionadas: