Explorando la Narrativa Medieval Española: Desde los 'Enxiemplos' hasta 'La Celestina'

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Narrativa en Prosa Medieval Española

Los 'Enxiemplos' son colecciones de relatos enmarcados con finalidad didáctica, como el 'Sendebar' y 'Calila e Dimna'.

Obras de Alfonso X El Sabio

  • Obras históricas: 'Estoria de España' y 'General Estoria'.
  • Obras legales: 'Setenario', 'Siete Partidas' y 'Espejo'.
  • Obras recreativas: 'Libro del Ajedrez, Dados y Tablas'.

Don Juan Manuel y 'El Conde Lucanor'

Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, perteneciente a la alta nobleza, refleja en sus obras su devoción por los dominios y su ambición por acrecentar su poder económico y social. Tiene conciencia estamental, que se basa en tres estamentos: oratores (iglesia), belatores (nobleza general) y laboratores (trabajadores).

'El Conde Lucanor' se divide en:

  • Parte I: Constituida por 50 'exiemplos', historias enmarcadas narradas por Patronio a su discípulo.
  • Partes II, III y IV: Contienen sustancias cultas y exaltan la virtud de la prudencia.
  • Parte V: Es la conclusión de la obra y trata de la vida cristiana.

Narrativa del Siglo XV

Novela de Caballerías

Las novelas de caballerías narran las aventuras de un caballero andante heroico, fiel a su dama y a la justicia, que realiza un viaje enfrentándose a muchas pruebas y elementos sobrenaturales. La obra más importante es 'Amadís de Gaula', donde Oriana se enfrenta a muchas pruebas para casarse. Se desarrolla en lugares reales, especialmente Irlanda, con un carácter cortesano y escenarios abiertos.

Novela Sentimental

La novela sentimental se concentra en estados emocionales y conflictos internos de los personajes, más que en la acción externa. Se lleva a cabo por medio de poemas. La novela sentimental prototípica es 'Cárcel de Amor' de Diego de San Pedro, autor también del 'Tratado de Amores de Arnalte y Lucenda'.

'La Celestina' de Fernando de Rojas

'La Celestina', obra de Fernando de Rojas, inicialmente en dieciséis actos (Comedia de Calisto y Melibea) y luego en veintiún actos (Tragicomedia, 1502), es un drama o novela dialogada. Está en el marco de la comedia lingüística, pensada para ser leída y no representada.

Discurso Gramatical

Utiliza el diálogo (intervenciones largas y otras más rápidas), el monólogo y el aparte (mecanismo de comicidad).

Temas

  • Parodia del amor cortés.
  • Magia.
  • Locura amorosa.
  • Amor sexual.
  • Increpación al amor.

Personajes

  • Celestina.
  • Calisto y Melibea.
  • Sempronio y Pármeno.
  • Elicia y Alisa.

Finalidad

Interpretación ambigua: ¿intención moralizadora o visión pesimista?

Tratamiento del Amor en 'La Celestina'

Las doctrinas del amor cortés dominaban desde el siglo XII en adelante gran parte de la literatura amorosa y caballeresca europea. Tales doctrinas tenían unos principios en común: el amante como vasallo de la dama; el secretismo de la relación amorosa; la exclusión de la idea de matrimonio entre los amantes; la perfección y divinización de la amada; el sufrimiento amoroso que causa placer al amador.

  • Calisto: Es un joven burgués de la época que está loco de amor (el amor se consideraba entre locura y enfermedad, ya que alteraba el estado anímico normal de una persona) por Melibea. Es un personaje egoísta, que lo único a lo que atiende es a su amor por Melibea, sin importar lo que suceda a su alrededor. Es un personaje bastante cargado en sus expresiones, muy literario.

  • Melibea: Joven de la alta sociedad, amada de Calisto. Primero se muestra inocente y rechaza a Calisto, pero más tarde se entrega a su amor y se arriesga para citarse con su amado. Menos literario que Calisto.

  • Celestina: Mujer humilde, fría, calculadora, y que maneja las relaciones entre el resto de personajes de la obra. Su móvil es la codicia y el apetito sexual, que sacia presenciando escenas sexuales entre otros personajes.

  • Sempronio: Paje de Calisto. Se aprovecha de su amo por codicia, contactando con Celestina para tramar un encuentro entre Melibea y su amo que beneficie a ambos. Carece de valores de la época.

  • Pármeno: Hijo de una antigua maestra y compañera de Celestina. Al principio se muestra reacio a la corrupción y advierte a su señor, pero Celestina acaba por engatusarle usando a una de sus prostitutas, Areúsa, y se une a la trama.

  • Elicia y Areúsa: Prostitutas de la Celestina. Elicia vive con la Celestina, es despreocupada y algo inocente. Areúsa en cambio es más independiente, tiene casa propia y es más cerebral. Mantienen una relación de carácter sexual con Sempronio y Pármeno, respectivamente.

  • Alisa: Es la madre de Melibea. No se aprecia prácticamente ninguna relación con su hija. Se limita a especular con su boda.

  • Pleberio: Padre de Melibea. Está demasiado ocupado y ama a su hija. Se lamenta al final de la obra por todo lo ocurrido.

Entradas relacionadas: