Explorando la Narrativa: Idealismo, Realismo y Evolución Literaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El final se presenta en dos momentos, todos juntos pero con cierta amargura. Sin embargo, personajes secundarios intervienen para reconducir el pensamiento de todos, llevando al grupo a la felicidad.

La literatura de ideas no se limita a la escritura de tratados. También se manifiesta en otros géneros literarios que expresan estas ideas a través de técnicas de desarrollo estilístico, una forma y una base literaria que mira a la antigüedad.

Narrativa

Al hablar de narrativa, se pueden hacer varias divisiones:

  • Narrativa breve y narrativa extensa: cuento y novela, con zonas de solapamiento. Es importante analizar en qué medida las obras son breves o extensas.
  • Relatos sin tiempo ni lugar definidos: como los libros de caballerías, que carecen de fechas determinadas. Son relatos idealistas y de ficción, con eventos que solo ocurren en un mundo específico. En contraste, los relatos realistas toman personajes y situaciones que sí podrían ocurrir en el momento en que fueron escritos, buscando una mayor verosimilitud.

Narrativa Idealista

La narrativa idealista se relaciona con géneros de antecedentes antiguos o medievales que se redescubren o nunca pasan de moda: género pastoril, novela bizantina, libros de caballería, narrativa morisca, narrativa sentimental (con gran éxito en el siglo XVI y experimentación continua, con antecedentes en Boccaccio y los clásicos). Los temas centrales suelen ser el amor y el combate (combate heroico con exaltación del individualismo, enlazando con la novela artúrica medieval). También es importante el movimiento constante de los personajes y el cambio de espacios.

La descripción paisajística es muy importante. Los personajes suelen estar marcados por dos rasgos: un estatus elevado (nobles, con buena formación, lo que permite un lenguaje y situaciones elegantes) y la juventud (nunca aparecen ancianos).

Un género poético idealista, olvidado por muchos excepto por los músicos, es la épica culta italiana, ejemplificada con Orlando el Furioso, que remite a géneros épicos medievales y clásicos. Todo esto da lugar a un género cortesano con gran difusión. A finales del siglo XVII y XVIII, su decadencia lleva a los libretistas de ópera a crear grandes obras.

Narrativa Realista

En la narrativa Realista encontramos la continuación de la tradición narrativa medieval, con una finalidad moralista y, a veces, crítica y humorística. Se trataba el mundo inmediato del lector. Hay una tendencia a innovar en determinados géneros, con una influencia humanística que favorece una literatura que represente los problemas del momento, tanto en el contenido como en el estilo, con diálogos que presentan personajes que cuentan la historia de su vida. Encontramos narrativa breve (novelas) y obras que se dirigen a la reproducción deformada de la realidad.

También hay innovaciones, en gran parte de influencia hispana, con la Celestina que ofrece modelos para obras narrativas y teatrales. La materia picaresca y la irrupción de la realidad contemporánea que supone el Quijote (que, siendo una parodia, termina siendo leído como una muestra de la realidad social del siglo XVII) también son importantes. La picaresca y el Quijote sirven para el estudio de la psicología, que en el plano sentimental desarrollarán los franceses del siglo XVII, mostrando el retrato interior y psicológico de los personajes, algo que ya comenzaron los ingleses en el siglo XVIII.

Ya no hay combates, como mucho enfrentamientos puntuales. El tema principal es el humor con distintos grados de corrosividad, muchas veces asociado al sexo. También la crítica, asociada al humor, pero una crítica que, por ácida que sea, no plantea la necesidad de un cambio. Otros temas son: la representación cotidiana de los personajes: objetos, formas de interactuar, valores y forma de afrontarlos, dando la sensación de realidad. Los argumentos no tienen por qué ser verosímiles, aunque lo parezcan, la forma de actuar y la causalidad no tienen por qué ser ciertas.

Entre los personajes protagonistas encontramos viejos (como en la Celestina, Quijote), rústicos (que antes eran simplemente graciosos) y niños.

Entradas relacionadas: