Explorando la Narrativa Española Actual: Un Recorrido por Géneros y Estilos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

Resurgimiento de la Literatura de Género

Novela Histórica

El éxito de El nombre de la rosa, La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza, Olvidado Rey Gudú de Ana María Matute, la saga Alatriste de Arturo Pérez-Reverte, Beatus Ille de Muñoz Molina, quien además ha publicado este año Tus pasos en la escalera, y Cercas (Soldados de Salamina, 2001).

Novela Policial o de Intriga

Se apoyan en esquemas policíacos y otros procedimientos de la novela negra, como la serie de Pepe Carvalho de M. Vázquez Montalbán. También encontramos novela erótica, de terror y romántica.

Novelas Líricas

Novelas con un lenguaje poético más sugerente que referencial: La lluvia amarilla de Julio Llamazares.

Vigencia del Realismo

Con el mundo rural y la denuncia social como claves: Delibes (Los santos inocentes).

Novela de Personaje y de Introspección Psicológica

Indagación sentimental y existencial, como Juan José Millás (La soledad era esto), Juan Marsé (Rabos de lagartija).

Lo Fantástico

Merino.

El Auge del Cuento

No se entendería la narrativa sin la importancia del relato breve, o incluso del microrrelato. Al margen de estos aspectos, debe mencionarse el surgimiento de un grupo de escritores jóvenes en los 90, conocidos como “Generación X”. Se caracterizan por ofrecer una visión desencantada de la vida, con protagonistas muy jóvenes y presencia de la violencia, con continuas referencias musicales y cinematográficas anglosajonas y jerga del mundo de la noche o las drogas. Ray Loriga y José Ángel Mañas (Historias del Kronen).

Una nueva generación de narradores en el nuevo siglo, un giro novelístico, bajo el nombre de “Alter Pop” o Generación “Nocilla” (debido al título de los libros del principal representante de esta tendencia, Agustín Fernández). La crítica ha agrupado a una serie de escritores. Se percibe en ellos el influjo de la estética híbrida de las nuevas tecnologías: blogs, wikis, YouTube, Facebook.

Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza nació en Barcelona, trabajando como traductor. Publica en 1975 su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta. Su título original era Los soldados de Cataluña. En la utilización de diferentes discursos y estilos narrativos, lo lanza a la fama. Precursora del cambio que daría la sociedad española y como la primera novela de la transición, narra el panorama de las luchas sindicales de principios del XX. Planteamientos diferentes a la experimentación de los 60-70: historia interesante, suspense, constatación de un estado social, experimentalismo comedido, es decir, un libro clásico y moderno, para todos los públicos. La ciudad de los prodigios, considerada su obra cumbre. Por otro lado, y demostrando su capacidad para mutar de perspectiva y tono, El misterio de la cripta embrujada, parodia hilarante que mezcla novela negra y gótica; comienzo de una saga protagonizada por una especie de detective. La saga continúa con:

Entradas relacionadas: