Explorando la Narrativa y el Drama: Subgéneros, Análisis y Representación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Narrativa
La narrativa comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador. Desarrolla una historia, una sucesión de acciones donde predomina la función referencial, además de la poética. La historia contada por el narrador pertenece a la ficción. La modalidad de discurso es en prosa, aunque para narrar también se puede usar el verso.
Subgéneros de la Narrativa
- Poema épico: Extenso, en versos, narra la historia de un héroe en arte mayor, utilizando epítetos épicos.
- Romance: Breve, en versos (octosílabo), con rima asonante en los versos pares.
- Fábula: Breve, en prosa o versos, con propósito moral o ideológico, y que incluye una moraleja.
- Cuento: Breve, presenta una situación de conflicto en un espacio y tiempo únicos.
- Novela: Extensa, en prosa, presenta un mundo problemático y diverso. La historia puede variar en espacio y tiempo. Se diferencia de la épica en que hay un protagonista complejo y rico en matices.
Análisis de la Historia
El análisis de la historia comprende la caracterización de sus cuatro elementos: acciones, personajes (protagonistas o secundarios), tiempo y espacio.
Análisis del Discurso
Tipos de discurso: referencial, descriptivo, poético, valorativo y universal.
- Escena: Se igualan el tiempo de la historia y el del discurso, e incluye diálogo.
- Resúmenes: El tiempo del discurso es menor que el de la historia.
- Pausas: La historia se detiene y el discurso se centra en la descripción o el comentario.
- Elipsis: Se omiten partes de la historia; el tiempo es cero.
Narrador
El narrador puede estar en primera persona, tercera persona u omnisciente.
Drama
El drama reúne textos que se crean para ser representados; por lo tanto, hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral.
Desarrollan una historia por medio de palabras o acciones, sin narrador. Predomina la función apelativa y la expresividad. La forma de comunicación verbal es el diálogo, en prosa o verso. La emisión y recepción son colectivas.
Subgéneros del Drama
- Tragedia: Conflicto trágico donde el héroe debe sobreponerse a un destino adverso (temeridad o arrogancia del héroe, sufrimiento, purgación de pasiones).
- Comedia: Visión cómica, donde los personajes son seres iguales o peores que los reales.
- Tragicomedia: Elementos de tragedia y comedia.
- Drama: Carácter realista y burgués, centrado en problemas del hombre actual.
- Auto sacramental: Pieza sobre el sacramento de la Eucaristía (fiestas litúrgicas).
Texto Dramático y de Representación
En el texto dramático se distinguen el principal, formado por las palabras de los personajes, y el secundario, formado por las acotaciones. Puede adoptar diversas formas:
- Diálogo: Intercambio verbal entre personajes.
- Monólogo: Extensión considerable, discurso del personaje que se dirige a sí mismo (soliloquio).
- Aparte: Breve intervención que no oye el interlocutor, pero sí el público.
Las Acotaciones
Las acotaciones ofrecen instrucciones sobre aspectos no verbales de la puesta en escena.
La Representación
La representación implica un doble tipo de comunicación: entre personajes y la ficción, y entre actores y el público. El texto dramático constituye un espectáculo teatral, del que forman parte las palabras de los personajes y los elementos no verbales. Se diferencian dos niveles de análisis: el de la historia y el del discurso.
Historia
Sucesión de acciones cuya base es el conflicto entre personajes o entre ellos y el mundo. Se aplica la regla de las tres unidades: única acción, en un tiempo máximo de un día y en un único espacio dramático.
Discurso
Se diferencian el de los personajes (que es directo o dramático) y el de la representación (elementos no verbales y puesta en escena).