Explorando el Nacionalismo Musical: Orígenes, Consecuencias y Figuras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Nacionalismo Musical: Un Viaje a Través de la Identidad y la Expresión
El nacionalismo en la música se manifiesta como la búsqueda de la identidad y la expresión de los sentimientos nacionales a través de la música. Se nutre de ideas de libertad y la exploración de estilos que reflejen la esencia de cada nación.
Antecedentes
El término "nación" comienza a ganar relevancia durante la Revolución Francesa. Las raíces filosóficas del nacionalismo musical se encuentran en figuras como:
- Fichte: Enfatizó la importancia del idioma.
- Hegel: Destacó la influencia de la geografía.
- Renan: Subrayó la relevancia de los nexos comunes.
Consecuencias
- Unión de los pueblos frente al invasor.
- Recuperación de obras clásicas, como el Mío Cid.
- Exaltación de lo folclórico y popular.
Música Nacionalista por Región
Música General
El nacionalismo musical emerge con los románticos alemanes, incorporando canciones folclóricas, nuevos instrumentos de percusión y liberándose de las normas impuestas por otros países.
Países Nórdicos
Muchos compositores se formaron en Leipzig, inclinándose por el lied y la canción popular.
Grieg (1843-1907)
Estudió en Leipzig. Destacan su Concierto para Piano en La menor, la música para Peer Gynt (basada en textos de Ibsen), y sus canciones que resumen poesía y colorido en pequeñas formas.
Sibelius (1865-1957)
Compuso el poema sinfónico Una Saga. Recibió una pensión del gobierno para dedicarse a la composición. Es autor de siete sinfonías y un concierto para violín.
Rusia
Se caracteriza por el uso del canto y la danza popular.
Glinka (1804-1857)
Formado en Italia y Berlín, expresó el sentimiento nacional a través del folclore, sin abandonar el romanticismo alemán.
Los Cinco
Este grupo alentó el nacionalismo e influyó en Europa. Sus miembros fueron:
- Balakirev: Un talentoso pianista.
- César Cui: Militar aficionado a la música.
- Borodin: Se dedicó a la música en sus ratos libres, siendo elogiado por Liszt.
- Mussorgsky: Innovador, autor de Cuadros de una Exposición, influyendo en los impresionistas.
- Rimsky-Korsakov: Técnicamente el más avanzado, con influencia de Wagner y los románticos.
Europeístas Rusos
Tchaikovsky (1840-1893)
De Moscú, compuso diez óperas, ballets, seis sinfonías, cuatro suites y un concierto para violín.
Rachmaninov
Pianista, autor de dos sinfonías y conciertos para piano.
Centro de Europa
Smetana
Pianista, autor de Mi Patria y Danzas Bohemias. Fue un paladín del nacionalismo checo.
Dvořák
Tuvo éxito en Inglaterra. Es conocido por su Sinfonía del Nuevo Mundo.
España
Pedrell
Considerado un predicador y un camino hacia el nacionalismo, aunque se sintió frustrado por sus composiciones.
Albéniz
Discípulo de Pedrell, fue un prodigio pianista. Compuso zarzuelas y obras pianísticas, como Cantos de España.
Granados
También alumno de Pedrell, fue menos europeizado. Murió en un barco. Es conocido por Goyescas, con influencia de Schumann y Grieg.
Falla
Otro discípulo de Pedrell. Autor de La Vida Breve, con influencia del impresionismo, El Amor Brujo y El Sombrero de Tres Picos. Su vida se caracterizó por la soledad, el mito hispánico y el nacionalismo.
Siglo XX: Cambios y Nuevas Tendencias Musicales
Los progresos científico-técnicos transformaron la civilización, reflejándose en la cultura. Las revoluciones, los privilegios y las guerras mundiales generaron angustia y crisis, rompiendo la unidad artística. Surgieron movimientos que se superpusieron, buscando reafirmar la personalidad y la libertad.
Música en el Siglo XX
Los cambios en esta época son comparables al Ars Nova. Ya no es posible dominar todas las facetas de la música, dando lugar a diversas tendencias. La música se vuelve accesible gracias a los medios de comunicación. Se observa un renacimiento de la música de cámara, el piano se estabiliza y el coro pierde protagonismo. Surge la música de cine, subordinada a la imagen, y se exploran nuevos instrumentos y sonidos.
Movimientos Musicales del Siglo XX
- Neorromanticismo: Vuelta al romanticismo, influenciado por Wagner (cromatismos, grandes orquestas).
- Impresionismo: Síntesis y valoración del sonido y el acorde por su sonoridad.
- Expresionismo: Toma el término de las artes visuales, expresando impresiones internas y subjetivas (Schoenberg).
- Atonalismo: Consecuencia del expresionismo, rompe con la tonalidad clásica y da lugar al dodecafonismo, que niega la armonía tradicional (Alban Berg).
- Politonalismo: Ravel, Bartók.
- Microtonalismo y Neoclasicismo: Hindemith, Falla.
- Nacionalismo y Futurismo: Cage.
- Jazz: Arte popular que influye en la música seria, derivando en ragtime, blues y jazz (Armstrong, Davis).