Explorando la Música: Villancicos, Renacimiento y Conceptos Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
El Villancico: Tradición y Evolución Musical
La palabra villancico nos remite a diversas manifestaciones musicales propias de la Navidad. Dependiendo de las zonas, los villancicos reciben distintos nombres. En Francia se llaman cantiques de Noël; la palabra inglesa es carols y la alemana, Weihnachtslieder, que significa 'canciones de Nochebuena'.
También dentro de España varía el nombre de este género musical. En Cataluña, los villancicos se denominan nadales; en Galicia, navidades; en el País Vasco, ator; y en Baleares, caramelos.
Durante el Renacimiento, los villancicos no eran canciones de Navidad, sino madrigales o composiciones vocales a varias voces que podían ser de tema religioso o no.
Conceptos Fundamentales de Notación Musical
Signos de Prolongación
- La ligadura: Es una línea curva que une dos o más notas de igual nombre y sonido, sumando sus valores.
- El puntillo: Es un punto que se coloca a la derecha de la figura o silencio y lo prolonga en la mitad de su duración.
- El calderón: Es otro signo de prolongación que alarga el sonido, deteniendo el pulso.
Alteraciones Musicales
Las alteraciones son signos que se colocan delante de las notas y modifican su altura:
- El bemol: Baja medio tono.
- El sostenido: Sube medio tono.
- El becuadro: Anula los anteriores.
Las alteraciones propias se colocan junto a la clave y el compás, afectando a todas las notas alteradas de la obra. Las alteraciones accidentales se sitúan delante de las notas y afectan a las de igual nombre del compás.
El Renacimiento Musical: Historia y Formas
El Renacimiento es un periodo histórico y un movimiento cultural que se extendió por Europa del siglo XIV al XVI, caracterizado por la búsqueda del reencuentro del hombre con la Antigüedad Clásica, sobre todo Grecia y Roma. En este periodo, la música comparte con las demás disciplinas el humanismo, el racionalismo y la intelectualidad, que se expresan en el uso de las escalas griegas, la polifonía imitativa y el desarrollo de los instrumentos musicales.
La música fue muy importante durante el Renacimiento, pues estaba al servicio de los poderes civiles y religiosos.
Formas Musicales del Renacimiento
Formas Instrumentales
- Variación: El compositor presenta un tema sencillo del que después desarrolla diferentes versiones.
- Tocata: Pieza breve para ser interpretada con instrumentos de teclado.
- Fantasía: Pieza de carácter libre e improvisador.
- Ricercare: Pieza imitativa similar al canon.
Formas Polifónicas Profanas
- Madrigal
- Chanson
- Villancico
Formas de Danza
- Pavana
- Gallarda
Formas Polifónicas Religiosas
- Coral luterano (en Alemania)
El Arpa: Un Instrumento Ancestral
El arpa es uno de los instrumentos más antiguos que se conocen. Es un cordófono de forma triangular. Para tocar este instrumento, el arpista lo apoya en el hombro derecho y coloca las manos a ambos lados de las cuerdas, que se pulsan, se rasgan o se percuten con la mano o con un plectro.