Explorando la Música de Vanguardia: Ligeti y Varèse en el Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
György Ligeti: Atmosphères y la Música Textural
A finales de los años 50 aparece en el panorama compositivo la música textural, que se centra en los grandes desplazamientos sonoros, no en los sonidos como componentes individuales ni como parte de grupos. Su importancia no radica en las alturas ni en los ritmos, sino en las relaciones de voces que se derivan de la red de elementos temáticos o melódicos. Se observa la ausencia de células, motivos y temas melódicos y estructurales, así como de pulsaciones rítmicas y estructuras armónicas convencionales. Es más exacto hablar de densidades y bloques de clusters.
En la composición se elimina el concepto de pausa, de silencio musical. Esto provoca en el oyente la sensación sonora de que la obra carece de principio y fin, de que se trata de un bloque compacto de sonidos que se desplazan en el tiempo. El nombre de Atmosphères hace referencia a la idea de imprecisión que el compositor transmite conscientemente. Es una obra para orquesta que requiere 89 músicos, con 89 partes reales (56 de ellas para cuerda), en la que el oyente solo percibe el resultado global. Su sonoridad está próxima a algunas músicas electroacústicas, en el límite entre el ruido y el sonido.
Edgar Varèse: Ionisation y la Revolución de la Percusión
Varèse pretende con el título de Ionisation revelar lo que sucede en la obra. En física, un "ión" es un átomo o grupo de átomos cargados de energía eléctrica. Ionisation significa la continua aparición de iones y partículas que surgen, se transforman y desaparecen, todo a través de la continua alternancia de iones con distinta fuerza y carácter rítmico. Es la primera obra del mundo occidental escrita solo para instrumentos de percusión, que actúan como masas contrastantes de sonido. Esta obra ayudó a eliminar la distancia entre música (sonido) y ruido.
Estructura y Sonoridad de Ionisation
La obra se estructura a través de:
- El contraste de ritmos, textura, timbre y dinámica.
- La división de los instrumentos en tres grupos:
- Instrumentos de percusión afinados.
- Instrumentos de percusión sin afinación.
- Dos sirenas.
Entre los instrumentos se incluyen: campanas tubulares, celesta, piano (aunque estos son de altura determinada, Varèse los utiliza como si fuesen de percusión), tambores de diversas clases, platos, gong, triángulo, látigo, cascabeles, castañuelas, pandereta, martillos, bongos, güiro, maracas, claves, crótalos, sirenas y cadenas. Estos instrumentos son tocados por 13 ejecutantes. Sus ritmos recuerdan a la música africana y asiática. Su forma recuerda a la de una Sonata-Obertura.
Escrita en París y estrenada en Nueva York, la obra posee sus estructuras dinámicas y rítmicas estrictamente organizadas e inaugura una forma de escritura que más tarde utilizarían otros compositores, posibilitando la existencia de la mayor parte de la música escrita a partir de la Segunda Guerra Mundial. Aunque no se percibe ninguna intención descriptiva por parte del compositor, quien poseía una gran formación científica, la evocación de los sonidos y de la dura realidad cotidiana características del medio que le rodea, lo convierten en un compositor comprometido con su época.