Explorando la Música del Romanticismo: Características, Compositores e Instrumentos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
El Romanticismo Musical
La música programática es aquella que cuenta una historia mediante la música, es decir, suele seguir un programa establecido previamente.
El repertorio romántico está presente en casi todos los medios actuales. Gran parte de la música compuesta en la actualidad se inspira en la escrita durante el siglo XIX.
Características del Romanticismo
El artista romántico se distingue porque:
- Defiende la libertad política.
- Busca la libre expresión de sentimientos frente a la razón impuesta durante el Clasicismo; pone al individuo frente a las normas que lo despersonalizan.
- El yo es el centro de todo. El artista será considerado como un genio único e irrepetible.
- Es idealista pero a la vez pesimista.
Características de la música romántica:
- La melodía es apasionada y lírica.
- Toma formas libres que permiten al compositor la expresión de sus sentimientos.
- Se exageran los matices de intensidad.
- En las partituras se detalla todo con mucha precisión, como los cambios de velocidad.
Beethoven, el Primer Romántico
A Beethoven se le considera el compositor que encarnó la transición entre el Clasicismo y el Romanticismo. Sus primeras obras orquestales, la Primera sinfonía y la Segunda, mantienen la singularidad del Clasicismo; la Tercera Sinfonía y la Cuarta ya dejan entrever rasgos románticos. A partir de la Quinta Sinfonía, sus obras ya se pueden clasificar como románticas.
Entre las obras de sus últimos 15 años, cuando su sordera era total, se cuentan dos de las mayores expresiones artísticas de todo el Romanticismo: la Sinfonía Coral o Novena Sinfonía, y la Missa solemnis.
Frederic Chopin
Chopin, compositor y pianista, prefirió tocar rodeado de sus amistades en un salón burgués que hacerlo en grandes auditorios. Con el piano consiguió transmitir sus más profundas emociones. Además de ser intérprete, también fue compositor.
Chopin utilizó el piano para la mayoría de sus composiciones e interpretaciones. Introdujo novedades en casi todo lo que hizo, pero hay que destacar dos cosas en relación con el ritmo:
- Combina los ritmos binarios de una mano con los ternarios de la otra.
- Con la mano derecha practicaba el rubato, que consiste en realizar variaciones sutiles del tempo, respetando la estructura rítmica original.
Características de su obra:
- Aunque no siempre lo indicaba, hacía uso del rubato.
- En la partitura marca muchas indicaciones sobre el carácter, la intensidad y el movimiento.
- Su técnica virtuosa no desmerece la belleza de la melodía.
- Utiliza prácticamente toda la extensión del piano.
Otros grandes pianistas románticos fueron Liszt, Brahms y Schumann.
El Lied
Una forma musical que cobra fuerza durante el Romanticismo es el lied. Se trata de una canción para voz solista con acompañamiento de piano. En él, música y poesía se fusionan. El autor más representativo es Franz Schubert.
Si la música sugiere algo íntimo y refinado, el texto busca estar al mismo nivel, por lo que suele ser de cierta calidad. La música realza el contenido literario expresado por la voz.
Hay dos tipos de lied:
- El llamado lied estrófico, donde todas las estrofas tienen la misma música.
- Aquel en el que la música varía en cada estrofa, adaptándose a la temática y a los sentimientos expresados por el texto.
Los Instrumentos
El Romanticismo es una época en la que la imaginación y la libertad de cada compositor condujo a la búsqueda de nuevos timbres, nuevos matices y una mayor magnitud de la orquesta.
Héctor Berlioz hizo uso de instrumentos como el contrafagot, el corno inglés, cuatro trompetas, tres o cuatro timbales, clarinete bajo, cuatro arpas e incluso el piano a cuatro manos.
En 1815, el constructor alemán Heinrich Stötzel inventó el mecanismo de pistones. Este mecanismo también se aplicó a la trompa y a la tuba. La tuba fue perfeccionada por Adolf Sax, inventor también del saxofón.
El oboe experimentó mejoras significativas hasta el siglo XIX.
Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, el piano se transformó en un instrumento grande y potente, capaz de ser escuchado en salas de concierto, incluso junto a una orquesta.
Los saxofones, inventados en esta época, no tuvieron un papel central en la orquesta sinfónica romántica, pero encontraron su lugar en géneros posteriores como el jazz.