Explorando la Música Romántica: Periodos, Formas y Orquesta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Cronología y Periodos de la Música Romántica

La música del Romanticismo abarca principalmente el siglo XIX y se divide en tres etapas:

  • Romanticismo Temprano: Beethoven actúa como puente entre el Clasicismo y el Romanticismo. Destaca Schubert, quien logra la expresión plena del lirismo romántico en sus piezas para piano y en los lieder.
  • Romanticismo Pleno: El movimiento romántico se extiende por toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental con autores como Liszt o Chopin (piano) o Paganini (violín). Surgen nuevas formas compositivas como la Música Programática, destacando Berlioz y su Sinfonía Fantástica.
  • Romanticismo Tardío: Destacan Wagner y Verdi, quienes escriben sus mejores obras. También hay compositores de la talla de Brahms. Aparecen nuevas corrientes como el Post-romanticismo y el Nacionalismo.

Formas Instrumentales del Romanticismo

Durante el periodo romántico, se desarrollaron y expandieron diversas formas instrumentales.

La Expansión de la Orquesta Romántica

Durante el periodo romántico, el registro y el tamaño de la orquesta se expandieron hasta alcanzar proporciones inmensas. Su registro y flexibilidad aumentaron al inventarse el sistema de pistones en los instrumentos de viento metal. La sección de viento metal típica incluía 4 trompas, 3 trompetas y 3 trombones.

A menudo, los compositores escribían para instrumentos de viento madera agrupados de tres en tres y hasta de cuatro en cuatro, añadiendo instrumentos "adicionales" como el pícolo, el corno inglés, el clarinete bajo y el contrafagot. También hubo una mayor variedad y color en los instrumentos de percusión.

Para mantener el equilibrio sonoro con la expansión de las secciones de viento y percusión, resultó necesario aumentar la cantidad de instrumentistas de cuerda. A veces se añadía un arpa (o más de una).

La Sinfonía, el Concierto y el Poema Sinfónico

Casi todos los músicos de este período desarrollaron tanto la sinfonía como el concierto.

La Sinfonía Romántica

La música sinfónica romántica se desarrolla siguiendo dos vertientes que parten de las sinfonías de Beethoven:

  • Las sinfonías de carácter puro o abstracto, como la Séptima o la Octava de Beethoven, que mantienen unas formas clásicas más puras. Representantes de esta vertiente son Schubert o Brahms.
  • Las sinfonías de carácter programático, como la Sexta o Novena de Beethoven, con unas formas menos convencionales. La programática se encuentra representada en obras como las Sinfonías Italiana y Escocesa de Mendelssohn o la Sinfonía Fantástica de Berlioz.

Los compositores se fueron liberando de los esquemas formales clásicos, no siempre siguiendo la misma estructura de cuatro movimientos. Las sinfonías románticas serían cada vez más largas y complejas.

La sinfonía programática es aquella que se organiza en torno a la descripción de un argumento, a menudo de carácter literario. El creador de esta forma fue Berlioz con su Sinfonía Fantástica.

El Concierto Romántico

Se escribieron muchos conciertos para solista y orquesta. Los instrumentos más destacados fueron el violín y el piano.

El Poema Sinfónico

Es una composición en un único movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. El creador de este género es Liszt.

Entradas relacionadas: