Explorando la Música del Renacimiento: Formas y Estilos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Tipos de Texturas
Contrapunto
Varias melodías que marchan de forma independiente, persiguiéndose.
Homofonía
Varias melodías que se mueven a la vez con el mismo ritmo.
Música Vocal Religiosa
División religiosa y política de Europa.
La Iglesia Protestante
Practicaba una liturgia austera y sencilla. Tenía un papel importante. Además, Lutero pensaba que la música era la más importante después de la teología, dada su elevada formación musical.
La Música en la Iglesia Católica
La Capilla
Un grupo de cantores compuestos de niños y adultos que, bajo la dirección y enseñanza de un maestro, tienen la misión de interpretar la música vocal. Parte de tiempos remotos de instrumentistas (denominación de capilla de ministriles).
Formas para Días de Fiesta
- Motete: Más sencillo y sin la superposición de texto típica de la época Ars Nova.
- Misa: Tomaba una melodía preexistente del canto gregoriano o canción profana. De este modo, utilizaba textos propios de la misa. Se llamaban cantus firmus.
Características (Motete/Misa)
- Nº de voces: 4 o más.
- Texto: Latín.
- Textura: Contrapunto y homofonía.
- Uso de melodías: No debemos separar lo religioso de lo profano.
El Coral (Protestante)
- Nº de voces: 4.
- Texto: Alemán.
- Textura: Homofonía.
- Uso de melodías profanas: Sí, para facilitar la participación del pueblo.
Música Vocal Profana
Madrigal
- Forma vocal de origen: Italiano.
- 4 o 5 voces.
- Textura: Polifónica compleja, predomina el contrapunto.
- Carácter: Descriptivo.
- Textos escritos en italiano.
- Compositor: Orlando di Lasso.
Chanson
- Forma vocal de origen: Francesa.
- Varias voces con acompañamiento de instrumentos.
- Textura: Polifónica.
- Carácter: Descriptivo.
- Texto en francés.
- Compositor: Josquin des Prez.
Villancico
- Forma vocal de origen: Español.
- Escrito a 4 voces con acompañamiento instrumental.
- Textura: Homofónica.
- Texto: Descriptivo de carácter popular.
- Música y texto se estructura en estribillo + estrofa.
- Compositor: Juan Vázquez.
Música Instrumental
El Renacimiento vs. La Edad Media
Renacimiento
- Crece la importancia de los instrumentos. Son perfectos y se publican muchos libros.
- Género independiente: Se independiza de la música vocal.
- Partituras: La música se escribe en partituras que indican qué instrumentos tocan cada parte.
Edad Media
- Los instrumentos estaban prohibidos por la Iglesia (ritos paganos).
- Se empleaban unos u otros instrumentos para acompañar la voz.
- No se puede hablar de un género instrumental propio.
Formas Instrumentales
Formas Derivadas de la Música Vocal
Toman una pieza vocal (motete, misa, canción, himno) y la tocan adaptándola a las características de los instrumentos. Son:
- Ricercare
- Canzona
Formas Basadas en la Improvisación
Los intérpretes, antes de un concierto, comenzaban a improvisar, dando lugar a nuevas formas musicales como:
- Fantasía
- Tocata
- Tiento
Formas Basadas en la Variación
Un tema sencillo que se va interpretando con variaciones. La melodía puede sufrir todas las transformaciones que el autor desee, hasta el punto de ser irreconocible respecto al original. Como:
- Variaciones o Diferencias