Explorando la Música: Renacimiento, Canto Gregoriano y Evolución Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Renacimiento Musical

Autores destacados del Renacimiento:

  • Tomás Luis de Victoria
  • Juan del Encina
  • Mateo Flecha
  • Antonio de Cabezón
  • Luis de Milán

Canto Gregoriano

El canto gregoriano es la forma musical más importante de la Edad Media. Gregorio I unificó el rito de la misa, tomando como base la misa romana y añadiéndole características de otros ritos existentes. Evidentemente, en este proceso no intervino solo San Gregorio, sino también sus sucesores.

Música y Publicidad

La música se incorpora a la publicidad utilizando el lenguaje y recursos de la música moderna para captar al sector más joven de la población.

Técnicas Publicitarias Musicales

  • Cover: Aprovechamiento de canciones de moda de las que se realizan versiones. El oyente reconoce la nueva canción como algo que le suena.
  • Sintonías: Canciones especialmente compuestas para el anuncio.
  • Músicas Conocidas: Música clásica, villancicos, etc.

Conceptos Musicales

Madrigal

Es una de las composiciones vocales renacentistas más importantes. Es de tema profano para varias voces.

Contrapunto

Es una técnica de composición polifónica caracterizada por la independencia y la alternancia de las distintas voces.

Polifonía

Se refiere a dos o más voces simultáneas. La peculiaridad reside en que podemos hablar de dos tipos de polifonía: la armónica y la contrapuntística.

Monodia

Varias personas cantando a una sola voz, como en el caso del canto gregoriano.

Melodía

Una sola línea melódica (una sola voz), pudiendo haber instrumentos u otras voces acompañando.

Intervalo

Es la diferencia de altura entre dos sonidos. Para medirla se emplea el tono y el semitono.

Armonía

Notas una arriba de otra.

Melódica

En cix cax.

Acompañamiento de la Melodía

Acompañar es sostener rítmica, melódica y armónicamente una melodía. Cada época de la historia ha empleado un tipo u otro de acompañamiento.

Instrumentos Musicales

Instrumentos de Cuerda

  • Frotada: Violín, viola, violonchelo, contrabajo.
  • Pulsada: Guitarra, arpa, clave.
  • Percutida: Piano.

Instrumentos de la Antigüedad

Laúd, viola de gamba, sacabuche, virginal, arpa.

Periodos de la Música Clásica

Barroco, Clasicismo, Romanticismo.

Barroco (1600-1750)

Predomina la armonía vertical y el bajo cifrado. Se perfeccionan los instrumentos de cuerda, especialmente los violines.

Clasicismo (1750-1800)

Se inventan nuevos instrumentos, nacen las primeras orquestas y se reforma la ópera.

Romanticismo (1800-1830)

Predomina la melodía. Se buscan tiempos extremos, ritmos complejos y se agranda la orquesta sinfónica.

Teoría Musical

Tonalidad

Es la relación que existe entre determinados sonidos en torno a uno principal llamado tónica.

Modalidad

Es la forma de ser de una escala según la situación de los semitonos en la serie de sus grados: puede ser mayor o menor.

Formas Musicales

Fuga

Forma musical polifónica propia del Barroco. Consiste en que el tema principal es imitado, como en un canon. Tiene 3 partes: exposición temática, desarrollo y conclusión.

Ópera

Nace en Italia en 1600, interpretada por primera vez en 1607 en Mantua.

Oratorio

Son formas musicales vocales dramáticas en las que se narra una historia de contenido religioso.

Pasión

Describe la muerte de Jesucristo.

Coral

Se inició con la reforma luterana para popularizar los cantos litúrgicos y para que los fieles cantasen en los oficios.

Sonata

Presenta diversas variantes: las composiciones para un solo instrumento (sonatas), para orquesta (sinfonía), para grupos de cámara (dúos, tríos o cuartetos), solista con orquesta (concierto).

Poema Sinfónico

Es una obra orquestal de un solo movimiento en la que se desarrolla musicalmente un argumento.

Entradas relacionadas: