Explorando la Música del Renacimiento y Barroco: Formas, Instrumentos y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El Renacimiento Musical

Música Vocal Religiosa

Se refleja la división de la Iglesia, con las siguientes divisiones:

  1. La Reforma Luterana

    (Martín Lutero): El Coral será el himno de su iglesia. Es una forma sencilla a cuatro voces con texto en alemán.

  2. La Reforma Anglicana

    (Enrique VIII): El Anthem será el himno de su iglesia, a cuatro voces con texto en inglés.

  3. La Contrarreforma Católica

    Su himno principal es el Canto Gregoriano. La Misa es una forma musical compleja que une la liturgia. El Motete será la forma más importante, con texto en latín, una expresión breve que elimina la superposición de textos diferentes.

Música Vocal Profana

Busca reflejar el sentido expresivo del texto a través de las distintas formas de canción polifónica. Temas: sobre el hombre y sus emociones.

Formas principales:

  • El Madrigal: Forma vocal italiana a cuatro o cinco voces, polifónica.
  • La Chanson: Forma vocal francesa a varias voces, polifónica, con acompañamiento instrumental y de carácter descriptivo.

Música Instrumental

Se independiza del canto y se empiezan a componer obras específicamente instrumentales, basadas en la adaptación de obras vocales y en las técnicas de improvisación y variación.

Se distinguen tres tipos de composiciones:

  1. Piezas adaptadas de obras vocales: como el ricercare y la canzona.
  2. Piezas basadas en la improvisación: como la fantasía y la toccata.
  3. Piezas basadas en la variación: que añaden elementos nuevos a un tema dado.

Los Instrumentos

Se clasifican según su intensidad sonora en:

  • Música Alta: Instrumentos de gran potencia sonora, interpretados al aire libre.
  • Música Baja: Instrumentos de baja intensidad, interpretados en espacios interiores. Los preferidos son el laúd, la vihuela, el órgano y el clave.

La Danza

Goza de gran aceptación y contribuye al desarrollo de la música instrumental. Se distinguen dos géneros principales:

  1. Danza de Sociedad

    • La Pavana: Danza procesional, lenta y ceremoniosa, con tres partes que se repiten dos veces.
    • La Gallarda: Danza animada con una coreografía más exigente.
  2. Danza Teatral (Origen del Ballet)

    Es un arte propio sometido a unas reglas muy severas.

El Renacimiento en España

Supone para España la etapa más brillante de su historia política y económica, conocida como la Edad de Oro de la música española.

Música Vocal Religiosa

Características:

  1. El Canto Gregoriano se mantiene.
  2. La polifonía más importante se manifestará en el motete y las misas.

Música Vocal Profana

Las principales formas son:

  • El Romance: Canción estrófica, narrativa y homofónica, con temas relacionados con la sociedad.
  • El Villancico: Homofónico, con texto que incluye estribillo y coplas. Sus temas giran en torno a los habitantes de las villas.
  • La Ensalada: Composición a cuatro o cinco voces que combina diferentes textos en una sola obra, con pasajes descriptivos y burlescos que se mezclan con temas serios.

Música Instrumental

Se caracteriza por la improvisación y la variación. Los instrumentos destacados son la vihuela y el órgano.

El Barroco Musical

Música Vocal Profana

Siguen cultivándose formas del Renacimiento, pero sobresale la voz superior sobre las demás. A esto se le denomina la monodia acompañada, que también estará presente en la música instrumental. El protagonismo de la línea de bajo recibe el nombre de bajo continuo. El madrigal es una de las formas más representativas de este cambio.

Nacimiento de la Ópera

Se estructura en obertura, partes cantadas e interludios, y evolucionará diferenciando dos tipos de género: la ópera seria y la ópera bufa.

Tipos de Ópera: Seria y Bufa

  • Ópera Seria: Temas mitológicos y heroicos, cantada en italiano.
  • Ópera Bufa: Temas basados en la vida cotidiana de personajes cercanos al pueblo, utilizando el idioma de cada país.

Música Vocal Religiosa

Nacen las grandes formas de la cantata, el oratorio y la pasión. Estas imitan la grandiosidad de la ópera y sus recursos musicales, pero no se escenifican.

  • La Cantata: Surge como forma profana de carácter lírico-amoroso. Es una forma compleja, escrita para coro y solistas, formada por la sucesión de recitativos y arias.
  • El Oratorio: Ópera de temas religiosos. El oratorio introduce la figura de un narrador y refuerza el papel del coro.
  • La Pasión: Tema exclusivo de la pasión y muerte de Cristo, inspirándose en los evangelios.

Entradas relacionadas: