Explorando la Música Programática y el Romanticismo Musical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Música Programática y el Romanticismo

Conceptos Fundamentales

Música programática es la música que tiene por objetivo traer a la memoria ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo.

Sinfonía programática: en lugar de basarse en una estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento de carácter literario.

Poema sinfónico: composición orquestal en un solo movimiento basado en elementos poéticos o descriptivos.

Compositores Destacados

Richard Wagner

Richard Wagner nació en Leipzig, Alemania. Estudió filosofía y despertó su vocación musical con Beethoven. Participó en los acontecimientos políticos de su tiempo, primero como revolucionario y después como defensor de la raza alemana. Concibió la ópera como una obra de arte total, en la que agrupó todos los elementos de una forma inseparable. Sus obras, escritas por él mismo, se inspiraron en la mitología germánica. Ejem: El anillo de los Nibelungos.

Hector Berlioz

Berlioz fue uno de los principales impulsores de la llamada música programática. Su padre no quería que se dedicara a la música; él, sin embargo, no le hizo caso y estudió medicina. Fascinado por los conciertos y óperas, Berlioz abandonó la carrera para dedicarse a la música. En 1830 nació la obra que lo consagró como uno de los compositores más importantes de su tiempo: la Sinfonía Fantástica, que trata de los encuentros y desencuentros del artista con su amor ideal, una pasión no correspondida.

Ludwig van Beethoven

Beethoven tardó 6 años en componerla (refiriéndose probablemente a la Novena Sinfonía), fue un encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres. Elaboró la partitura cuando estaba prácticamente sordo. Protestaba a sus hermanos diciéndoles lo injusto que le parecía que un músico se quedara sordo; esto le empujó a considerar el suicidio. Fue capaz de componer la obra teniendo la melodía únicamente en su cabeza, y no pudo jamás escucharla.

Niccolò Paganini

Paganini fue el mejor violinista. Dicen que porque tenía un pacto con el diablo. A esta leyenda también contribuía un pecaminoso estilo de vida, unos ojos oscuros y una sonrisa sarcástica, que hicieron pensar que eran evidencias inconfundibles. Daba conciertos espectaculares, lograba interpretar piezas tocando una sola cuerda del violín, y tocar dos o tres voces, simulando más violines. Sus 24 Caprichos para violín contienen pasajes casi imposibles de ejecutar. Su violín favorito era un Guarneri.

Franz Schubert

Schubert nació en Viena. Recibió las primeras clases musicales de su padre. A los 12 años empezó a componer. A los 20 años se trasladó a la capital para dedicarse a la música. La mayor parte de sus composiciones son para su círculo de amigos. En 1822 contrajo sífilis, sufriendo dolor de cabeza y delirio. Murió con 31 años.

Johann Strauss (hijo)

Strauss nació en Viena. Estudió música a escondidas de su padre, que no quería para sus hijos un oficio tan inseguro y sacrificado. Su primer vals, Op. 7, compuesto a los 10 años con un pequeño grupo de músicos, lo convirtió en rival para su padre. Fue reconocido por los mejores compositores de su tiempo. Inauguró las grandes concentraciones que hoy en día hay en los conciertos.

Los Nacionalismos Musicales

Los nacionalismos surgen como un componente más del movimiento romántico que busca acentuar la individualidad y la autonomía musical y cultural de distintos países. La música española utilizará el folclore, para concretar más, el andaluz, construyendo un lenguaje sonoro propio y reconocible mediante la incorporación de rasgos rítmicos, melódicos y armónicos característicos.

Entradas relacionadas: