Explorando la Música Programática y las Revoluciones de Richard Wagner en la Ópera
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
La Música Programática: Concepto y Evolución
La música programática es una música descriptiva que tiene por objeto evocar ideas o imágenes extramusicales en la mente del oyente.
Características de la Música Programática
Es un tipo de composición que, en lugar de basarse en una estructura formal abstracta, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario. A veces se trata de retener una idea musical dominante que sirva de base para ir transformándose: es la famosa idea fija o leitmotiv que utiliza Berlioz en su Sinfonía Fantástica.
El Poema Sinfónico
Una obra orquestal de origen extramusical (poemas, cuadros, escenas, etc.), cuya finalidad es mover sentimientos y despertar sensaciones, o describir una escena reflejada en el título. Generalmente consta de un único movimiento y está escrito para orquesta, aunque puede ser para piano o para pequeñas formaciones instrumentales. Puede ser una obra en sí misma, o formar parte de una serie de poemas sinfónicos a modo de suite.
Richard Wagner y la Obra de Arte Total: Innovaciones y Legado
Principios de la Obra de Arte Total (Gesamtkunstwerk)
La Obra de Arte Total (Gesamtkunstwerk) es un tipo de obra de arte que integraba la música, el teatro y las artes visuales. Wagner creía que la tragedia griega fusionaba todos estos elementos.
Innovaciones Clave de Wagner en la Ópera
- Quizá el más importante de todos ellos sea la anteposición del drama a cualquier otro aspecto de la ópera.
- Por lo tanto, los aspectos orquestales y vocales de la obra quedan subordinados al fin último del drama o poema. Esto supondría después la eliminación de los números de ópera clásicos tales como arias o cualquier número vocal, coral u orquestal que fuese independiente del poema dramático.
- La sustitución de dichos números por el uso de un recitativo poético y continuo, acompañado de manera ininterrumpida e impenitente por la llamada "gran orquesta wagneriana", asentadas sobre las bases que antes habían establecido Beethoven, Weber y Berlioz y reforzada en número de músicos respecto a los estándares de la época.
- Wagner es el máximo exponente del llamado Leitmotiv, o motivos conductores principales. El uso intensivo de estos elementos de expresión, que se asocian a personajes, objetos o ideas concretas, dotan de estructura a todo el conjunto dramático; estos novedosos elementos, integrados armónicamente en el drama, darían lugar a un nuevo concepto musical denominado "melodía infinita".
- La orquestación de las partituras, que llegaría a ser espectacular, provocando incluso cambios de estilo en las voces de los cantantes.
- El uso de la mitología y leyendas alemanas, y europeas en general, como temas esenciales de sus creaciones.
- Una nueva concepción de la tonalidad se empezó a plantear seriamente desde la composición de Tristan und Isolde, donde el uso intensivo de notas cromáticas en una melodía.
La Rivalidad Wagner-Brahms
Por un tiempo, la vida musical alemana estuvo dividida en dos facciones: los partidarios de Wagner y los de Johannes Brahms. Los segundos, con el apoyo del poderoso crítico Eduard Hanslick, defendían las formas tradicionales y lideraban el bando conservador contra las innovaciones wagnerianas. Estuvieron apoyados por las tendencias conservadoras de algunas escuelas musicales alemanas, incluyendo al Conservatorio de Leipzig bajo la dirección de Ignaz Moscheles y el de Colonia, dirigido por Ferdinand Hiller.